Titulación universitaria
La mayor facultad de medicina del mundo”
Presentación
Profundiza en los diferentes servicios de la Cirugía Pediátrica, a través de la experiencia de destacados cirujanos y expertos en el campo”
La intensa actividad asistencial a la que están sometidos los especialistas en el área de la Cirugía Pediátrica hace que sea extremadamente complejo estar al día en toda la documentación y nuevos avances que surgen. Tal es así que la cirugía de mínima intervención está a la orden del día. Ya sea por desarrollos en la tecnología de visualización, como lo puede ser la fluorescencia en determinados procesos, o por la presencia cada vez más protagónica de aparatología robótica y técnicas laparoscópicas, lo cierto es que estos avances han derivado en un mejor pronóstico y evolución en tratamientos de prácticamente todas las áreas.
Esto supone un campo de actuación preferencial para el especialista, que pese a las dificultades debe seguir un proceso de actualización continuo. El Máster Título Propio de TECH solventa precisamente el mayor problema a la hora de asumir esta tarea, pues se ofrece en un formato completamente online.
Todos los contenidos disponibles en este título están creados por un extenso cuadro docente de reputada referencia en el ámbito quirúrgico. Así, el especialista accederá a videos en detalle, análisis de casos reales y más recursos multimedia fundamentados en la práctica clínica de mayor rigor. A lo largo de todo el temario se examinarán campos como la cirugía general digestiva, cirugía urológica, cirugía de vía aérea, cirugía de tórax, de cabeza y cuello, maxilofacial, cirugía plástica o cirugía oncológica.
La ausencia de clases presenciales y horarios prefijados permite, justamente, que sea el especialista el que distribuya los tiempos de estudio según sus propios intereses. Ello hace que este Máster Título Propio en Cirugía Pediátrica sea una opción académica preferencial para ponerse al día en la materia. Además, el programa académico incluye la colaboración de un prestigioso Director Invitado Internacional, con una amplia trayectoria en Cirugía Pediátrica. Así, el alumnado podrá acceder a 10 Masterclasses de excelencia, donde se abordarán las innovaciones más recientes en este campo.
Potencia tu trayectoria profesional con TECH y participa en 10 Masterclasses exclusivas, impartidas por un destacado especialista de prestigio internacional en el campo de la Cirugía Pediátrica”
El Máster Título Propio en Cirugía Pediátrica contiene el programa científico más completo y actualizado del mercado. Sus características más destacadas son:
- El desarrollo de casos prácticos presentados por expertos en Cirugía Pediátrica
- Los contenidos gráficos, esquemáticos y eminentemente prácticos con los que está concebido recogen una información científica y práctica sobre aquellas disciplinas indispensables para el ejercicio profesional
- Los ejercicios prácticos donde realizar el proceso de autoevaluación para mejorar el aprendizaje
- Su especial hincapié en metodologías innovadoras
- Las lecciones teóricas, preguntas al experto, foros de discusión de temas controvertidos y trabajos de reflexión individual
- La disponibilidad de acceso a los contenidos desde cualquier dispositivo fijo o portátil con conexión a internet
Ponte al día en el estado actual de los trasplantes y la cirugía fetal más avanzada, con un vasto temario que abarca multitud de patologías vigentes”
El programa incluye en su cuadro docente a profesionales del sector que vierten en esta capacitación la experiencia de su trabajo, además de reconocidos especialistas de sociedades de referencia y universidades de prestigio.
Su contenido multimedia, elaborado con la última tecnología educativa, permitirá al profesional un aprendizaje situado y contextual, es decir, un entorno simulado que proporcionará una capacitación inmersiva programada para entrenarse ante situaciones reales.
El diseño de este programa se centra en el Aprendizaje Basado en Problemas, mediante el cual el profesional deberá tratar de resolver las distintas situaciones de práctica profesional que se le planteen a lo largo del curso académico. Para ello, contará con la ayuda de un novedoso sistema de vídeo interactivo realizado por reconocidos expertos.
Accede a una biblioteca multimedia en la que revisarás casuísticas reales y abordajes prácticos de multitud de patologías quirúrgicas en edad pediátrica"
Distribuye la carga lectiva a tu propio ritmo, descargándote todo el contenido desde cualquier dispositivo con conexión a internet"
Temario
Todo el temario de este programa se ha organizado para abarcar tanto los últimos postulados e investigaciones científicas en el campo de la Cirugía Pediátrica como la propia experiencia clínica de todo el personal docente involucrado. Así, y con la metodología del Relearning, se consigue una experiencia académica mucho más eficiente que ahorra una considerable cantidad de horas de estudio al alumno.
Ahonda en los temas que mayor interés te generen, a través de multitud de lecturas complementarias y material adicional”
Módulo 1. Cirugía Pediátrica. Manejo del Paciente Quirúrgico. Traumatismos. Robótica en Cirugía Pediátrica
1.1. Nutrición en el niño quirúrgico. Valoración del estado nutricional. Requerimientos nutricionales. Nutriciones especiales: enteral y parenteral
1.1.1. Cálculo de las necesidades hidroelectrolíticas en pediatría
1.1.2. Cálculo de las necesidades calóricas en pediatría
1.1.2.1. Valoración del estado nutricional
1.1.2.2. Requerimientos nutricionales
1.1.3. Nutrición en el niño quirúrgico
1.1.4. Nutrición enteral
1.1.4.1. Indicaciones y contraindicaciones
1.1.4.2. Vías de acceso
1.1.4.3. Formas de administración
1.1.4.4. Fórmulas
1.1.4.5. Complicaciones
1.1.5. Nutrición parenteral
1.1.5.1. Indicaciones y contraindicaciones
1.1.5.2. Vías de acceso
1.1.5.3. Composición
1.1.5.4. Elaboración
1.1.5.5. Forma de administración
1.1.5.6. Complicaciones
1.2. Consideraciones éticas en el neonato y paciente pediátrico. Ley del menor
1.2.1. Consideraciones éticas en el neonato y paciente pediátrico
1.2.1.1. La ética en la práctica pediátrica
1.2.1.2. Consideraciones éticas en la atención pediátrica del recién nacido
1.2.1.3. Ética e investigación clínica en pediatría
1.3. Cuidados paliativos en cirugía pediátrica
1.3.1. La atención paliativa en pediatría. Aspectos éticos
1.3.2. La bioética en el final de la vida en neonatología
1.3.2.1. Toma de decisiones en las unidades de cuidados intensivos neonatales
1.3.3. El paciente crónico complejo
1.3.3.1. Limitación del esfuerzo terapéutico
1.3.3.2. El papel del cirujano
1.4. Traumatismos en el niño. Evaluación y atención inicial al niño politraumatizado
1.4.1. Criterios de activación del equipo de atención inicial al paciente politraumatizado (PPT)
1.4.2. Preparación de la sala de atención del paciente PPT
1.4.3. Manejo clínico en etapas del paciente PPT
1.4.4. Transferencia del paciente
1.4.5. Reconocimiento primario y resucitación inicial
1.4.6. Reconocimiento secundario
1.5. Manejo del traumatismo hepático, esplénico y pancreático en el paciente pediátrico
1.5.1. Traumatismo abdominal en el paciente pediátrico
1.5.2. Epidemiología
1.5.3. El abdomen pediátrico. Características
1.5.4. Etiopatogenia y clasificación
1.5.4.1. Traumatismo abdominal cerrado
1.5.4.1.1. Impacto directo o compresión abdominal
1.5.4.1.2. Desaceleración
1.5.5. Traumatismo abdominal abierto o penetrante
1.5.5.1. Arma de fuego
1.5.5.2. Arma blanca
1.5.5.3. Heridas penetrantes por empalamiento
1.5.6. Diagnóstico
1.5.6.1. Exploración clínica
1.5.6.2. Pruebas de laboratorio
1.5.6.2.1. Hemograma
1.5.6.2.2. Análisis de orina
1.5.6.2.3. Bioquímica
1.5.6.2.4. Pruebas cruzadas
1.5.6.3. Pruebas de imagen
1.5.6.3.1. Radiografía simple de abdomen
1.5.6.3.2. Ecografía abdominal y ecografía FAST
1.5.6.3.3. Tomografía computarizada abdominal
1.5.6.4. Punción-lavado peritoneal
1.5.7. Tratamiento
1.5.7.1. Tratamiento del traumatismo abdominal cerrado
1.5.7.1.1. Pacientes hemodinámicamente estables
1.5.7.1.2. Pacientes hemodinámicamente inestables
1.5.7.1.3. Actitud conservadora en lesiones de víscera sólida
1.5.7.2. Tratamiento del traumatismo abdominal abierto
1.5.7.3. Embolización
1.5.8. Lesiones específicas por órganos
1.5.8.1. Bazo
1.5.8.2. Hígado
1.5.8.3. Páncreas
1.5.8.4. Lesiones de víscera hueca
1.5.8.4.1. Estómago
1.5.8.4.2. Duodeno
1.5.8.4.3. Yeyuno-íleon
1.5.8.4.4. Intestino grueso: colon, recto y sigma
1.5.8.5. Lesiones diafragmáticas
1.6. Traumatismo renal en el niño
1.6.1. El traumatismo renal en el niño
1.6.2. Pruebas de imagen
1.6.3. Indicaciones de la paleografía retrógrada, nefrostomía percutánea y drenaje perinéfrico
1.6.4. Manejo del traumatismo renal
1.6.5. Lesiones vasculares renales
1.6.6. Hipertensión vascular renal inducida por el trauma
1.6.7. Dolor lumbar crónico postraumático
1.6.8. Recomendaciones de actividades en pacientes monorrenos
1.6.9. Disrupción de la unión pieloureteral en pacientes con hidronefrosis previa
1.6.10. Traumatismo ureteral
1.7. Manejo del trauma vesicouretral y trauma genital
1.7.1. Traumatismo vesical
1.7.1.1. Generalidades
1.7.1.2. Diagnóstico
1.7.1.3. Clasificación y tratamiento
1.7.2. Traumatismo uretral
1.7.2.1. Generalidades
1.7.2.2. Diagnóstico
1.7.2.3. Tratamiento
1.7.2.4. Complicaciones
1.7.3. Traumatismo genital
1.7.3.1. Traumatismo peneano
1.7.3.2. Traumatismo escrotal y testicular
1.7.3.3. Traumatismo vulvar
1.8. Cirugía mayor ambulatoria pediátrica
1.8.1. Hernia pared abdominal
1.8.1.1. Hernia umbilical
1.8.1.2. Hernia epigástrica
1.8.1.3. Spiegel
1.8.1.4. Lumbar
1.8.2. Hernia región inguinal y escrotal
1.8.2.1. Hernia inguinal directa e indirecta
1.8.2.2. Hernia femoral
1.8.2.3. Hidrocele
1.8.2.4. Técnicas quirúrgicas
1.8.2.5. Complicaciones
1.8.3. Criptorquidia
1.8.4. Anorquia testicular
1.9. Hipospadias. Fimosis
1.9.1. Hipospadias
1.9.1.1. Embriología y desarrollo del pene
1.9.1.2. Epidemiología y etiología. Factores de riesgo
1.9.1.3. Anatomía del hipospadias
1.9.1.4. Clasificación y valoración clínica de los hipospadias. Anomalías asociadas
1.9.1.5. Tratamiento
1.9.1.5.1. Indicaciones de reconstrucción y objetivo terapéutico
1.9.1.5.2. Tratamiento hormonal preoperatorio
1.9.1.5.3. Técnicas quirúrgicas. Reparación en un tiempo. Reconstrucción por etapas
1.9.1.6. Otros aspectos técnicos. Vendajes. Derivación urinaria
1.9.1.7. Complicaciones postoperatorias
1.9.1.8. Evolución y seguimiento
1.9.2. Fimosis
1.9.2.1. Incidencia y epidemiología
1.9.2.2. Definición. Diagnóstico diferencial. Otras alteraciones del prepucio
1.9.2.3. Tratamiento
1.9.2.3.1. Tratamiento médico
1.9.2.3.2. Tratamiento quirúrgico. Plastia prepucial y circuncisión
1.9.2.4. Complicaciones postoperatorias y secuelas
1.10. Cirugía robótica en pediatría
1.10.1. Sistemas robóticos
1.10.2. Procedimientos pediátricos
1.10.3. Técnica general de cirugía robótica en urología pediátrica
1.10.4. Procedimientos quirúrgicos en urología pediátrica clasificados según la localización
1.10.4.1. Tracto urinario superior
1.10.4.2. Cirugía pélvica pediátrica
1.10.5. Procedimientos quirúrgicos en Cirugía General Pediátrica
1.10.5.1. Funduplicatura
1.10.5.2. Esplenectomía
1.10.5.3. Colecistectomía
Módulo 2. Cirugía Pediátrica General y Digestiva I
2.1. Alteraciones funcionales del esófago: métodos de evaluación. Pruebas funcionales
2.1.1. pHmetría esofágica
2.1.2. Impedanciometría esofágica
2.1.3. Manometría esofágica convencional
2.1.4. Manometría esofágica de alta resolución
2.2. Reflujo gastroesofágico
2.2.1. El reflujo gastroesofágico
2.2.2. Epidemiología y fisiopatología
2.2.3. Presentación clínica
2.2.4. Diagnóstico
2.2.5. Tratamiento
2.2.5.1. Tratamiento médico
2.2.5.2. Tratamiento de las manifestaciones extraesofágicas de la ERGE
2.2.5.3. Tratamiento quirúrgico
2.2.5.3.1. Funduplicatura: tipos
2.2.5.3.2. Otras intervenciones quirúrgicas
2.2.5.4. Tratamiento endoscópico
2.2.6. Evolución, complicaciones y pronóstico
2.3. Enfermedades adquiridas esofágicas. Rotura y perforación esofágica, estenosis cáustica. Endoscopia
2.3.1. Patología esofágica adquirida prevalente en la infancia
2.3.2. Avances en el manejo de la perforación esofágica
2.3.3. Causticación esofágica
2.3.3.1. Métodos diagnósticos y manejo de la causticación esofágica
2.3.3.2. Estenosis caustica de esófago
2.3.4. Peculiaridades en endoscopia digestiva alta en niños
2.4. Acalasia y trastornos de la motilidad esofágica
2.4.1. Epidemiología
2.4.2. Etiología
2.4.3. Fisiopatología
2.4.4. Características clínicas
2.4.5. Diagnóstico
2.4.5.1. Enfoque diagnóstico
2.4.5.2. Pruebas diagnósticas
2.4.6. Diagnóstico diferencial
2.4.6.1. Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (ERGE)
2.4.6.2. Pseudoacalasia
2.4.6.3. Otros trastornos de la motilidad esofágica
2.4.7. Tipos de acalasia
2.4.7.1. Tipo I (acalasia clásica)
2.4.7.2. Tipo II
2.4.7.3. Tipo III (acalasia espástica)
2.4.8. Historia natural y pronóstico
2.4.9. Tratamiento
2.4.9.1. Tratamiento médico
2.4.9.2. Dilataciones esofágicas
2.4.9.3. Tratamiento endoscópico
2.4.9.4. Tratamiento quirúrgico
2.4.10. Evolución, complicaciones y pronóstico
2.5. Técnicas e indicaciones del reemplazo esofágico
2.5.1. Indicaciones
2.5.1.1. Atresia esofágica
2.5.1.2. Estenosis péptica
2.5.1.3. Estenosis cáusticas
2.5.1.4. Otras
2.5.2. Características de una sustitución esofágica ideal
2.5.3. Tipos de reemplazo esofágico
2.5.4. Vías de ascenso del sustituto esofágico
2.5.5. Momento ideal para la intervención
2.5.6. Técnicas quirúrgicas
2.5.6.1. Interposición colónica
2.5.6.2. Esofagoplastia con tubos gástricos
2.5.6.3. Interposición yeyunal
2.5.6.4. Interposición gástrica
2.5.7. Manejo postoperatorio
2.5.8. Evolución y resultados
2.6. Patología gástrica adquirida
2.6.1. Estenosis hipertrófica de píloro
2.6.1.1. Etiología
2.6.1.2. Manifestaciones clínicas
2.6.1.3. Diagnóstico
2.6.1.4. Tratamiento
2.6.2. Atresia de píloro
2.6.3. Enfermedad ulcerosa péptica
2.6.3.1. Manifestaciones clínicas
2.6.3.2. Diagnóstico
2.6.4. Duplicaciones gástricas
2.6.5. Hemorragia digestiva
2.6.5.1. Introducción
2.6.5.2. Evaluación y diagnóstico
2.6.5.3. Manejo terapéutico
2.6.6. Vólvulo gástrico
2.6.7. Cuerpos extraños y bezoar
2.7. Duplicaciones intestinales. Divertículo de Meckel. Persistencia conducto onfalomesentérico
2.7.1. Objetivos
2.7.2. Duplicaciones intestinales
2.7.2.1. Epidemiología
2.7.2.2. Embriología, características anatómicas, clasificación y localización
2.7.2.3. Presentación clínica
2.7.2.4. Diagnóstico
2.7.2.5. Tratamiento
2.7.2.6. Consideraciones postoperatorias
2.7.2.7. Novedades e interés actual
2.7.3. Divertículo de Meckel
2.7.3.1. Epidemiología
2.7.3.2. Embriología, características anatómicas, otras anomalías de la persistencia del conducto onfalomesentérico
2.7.3.3. Presentación clínica
2.7.3.4. Diagnóstico
2.7.3.5. Tratamiento
2.7.3.6. Consideraciones postoperatorias
2.8. Vólvulo intestinal. Invaginación intestinal. Malrotación intestinal. Torsión epiplón
2.8.1. Vólvulo intestinal
2.8.1.1. Epidemiología
2.8.1.2. Presentación clínica
2.8.1.3. Diagnóstico
2.8.1.4. Tratamiento
2.8.2. Invaginación intestinal
2.8.2.1. Epidemiología
2.8.2.2. Presentación clínica
2.8.2.3. Diagnóstico
2.8.2.4. Tratamiento
2.8.3. Malrotación intestinal
2.8.3.1. Epidemiología
2.8.3.2. Presentación clínica
2.8.3.3. Diagnóstico
2.8.3.4. Tratamiento
2.8.4. Torsión epiplón
2.8.4.1. Epidemiología
2.8.4.2. Presentación clínica
2.8.4.3. Diagnóstico
2.8.4.4. Tratamiento
2.9. Patología apéndice cecal. Apendicitis aguda, plastrón apendicular, Tumor carcinoide. Mucocele
2.9.1. Anatomía del apéndice
2.9.2. Apendicitis aguda
2.9.2.1. Fisiopatología y epidemiología
2.9.2.2. Características clínicas
2.9.2.3. Diagnóstico
2.9.2.4. Diagnóstico diferencial
2.9.2.5. Tratamiento
2.9.2.6. Complicaciones
2.9.3. Tumor carcinoide
2.9.3.1. Epidemiología
2.9.3.2. Presentación clínica
2.9.3.3. Diagnóstico
2.9.3.4. Tratamiento
2.9.3.5. Consideraciones postoperatorias
2.9.4. Mucocele apendicular
2.9.4.1. Epidemiología
2.9.4.2. Presentación clínica
2.9.4.3. Diagnóstico
2.9.4.4. Tratamiento
2.9.4.5. Consideraciones postoperatorias
2.10. Estado actual de la laparoscopia abdominal pediátrica. Laparoscopia digestiva. Técnicas de laparoscopia en cirugía
2.10.1. Procedimientos laparoscópicos en niños
2.10.1.1. Accesos abdominales
2.10.1.2. Dispositivos e instrumental
2.10.2. Ergonomía en laparoscopia abdominal pediátrica
2.10.3. Avances en laparoscopia pediátrica
Módulo 3. Cirugía Pediátrica General y Digestiva II
3.1. Enfermedad intestinal inflamatoria crónica en pediatría
3.1.1. Colitis ulcerosa
3.1.1.1. Epidemiología
3.1.1.2. Etiología
3.1.1.3. Anatomía patológica
3.1.1.4. Presentación clínica
3.1.1.5. Diagnóstico
3.1.1.6. Tratamiento médico
3.1.1.7. Tratamiento quirúrgico
3.1.2. Enfermedad de Crohn
3.1.2.1. Etiología
3.1.2.2. Anatomía patológica
3.1.2.3. Presentación clínica
3.1.2.4. Diagnóstico
3.1.2.5. Tratamiento médico
3.1.2.6. Tratamiento quirúrgico
3.1.3. Colitis indeterminada
3.2. Síndrome de intestino corto
3.2.1. Causas de síndrome de intestino corto
3.2.2. Determinantes iniciales de la función intestinal
3.2.3. Proceso de adaptación intestinal
3.2.4. Manifestaciones clínicas
3.2.5. Manejo inicial del paciente con síndrome de intestino corto
3.2.6. Técnicas de reconstrucción quirúrgica autóloga
3.3. Trasplante intestinal y multiorgánico
3.3.1. Rehabilitación intestinal
3.3.2. Indicaciones del trasplante
3.3.3. Consideraciones quirúrgicas e intervención del trasplante
3.3.4. Complicaciones postoperatorias
3.4. Atresia anorrectal y malformaciones cloacales
3.4.1. Atresia anorrectal
3.4.1.1. Recuerdo embriológico
3.4.1.2. Clasificación
3.4.1.3. Pruebas diagnósticas
3.4.1.4. Tratamiento
3.4.1.5. Manejo postoperatorio
3.4.2. Cloaca
3.4.2.1. Recuerdo embriológico
3.4.2.2. Clasificación
3.4.2.3. Pruebas diagnósticas
3.4.2.4. Tratamiento
3.5. Enfermedad de Hirchsprung. Displasias neuronales intestinales y otras causas de megacolon. Patología anorrectal adquirida
3.5.1. Enfermedad de Hirschsprung
3.5.1.1. Etiología
3.5.1.2. Clínica
3.5.1.3. Diagnóstico. Diagnóstico diferencial
3.5.1.3.1. Radiografía de abdomen
3.5.1.3.2. Enema opaco
3.5.1.3.3. Manometría anorrectal
3.5.1.3.4. Biopsia rectal por succión
3.5.1.4. Exploración física
3.5.1.5. Tratamiento
3.5.1.6. Evolución postquirúrgica
3.5.2. Displasias neuronales intestinales y otras causas de megacolon
3.5.3. Patología anorrectal adquirida
3.5.3.1. Fisura anal
3.5.3.2. Clínica
3.5.3.3. Diagnóstico
3.5.3.4. Tratamiento
3.5.4. Abscesos perianales y fístulas
3.5.4.1. Clínica
3.5.4.2. Tratamiento
3.6. Pruebas funcionales digestivas. Manometría anorrectal. Nuevas terapias para el estudio y tratamiento de la incontinencia y estreñimiento
3.6.1. Manometría anorrectal
3.6.1.1. Valores normales
3.6.1.2. Reflejo inhibitorio anal
3.6.1.3. Gradiente de presión del canal anal
3.6.1.4. Sensibilidad rectal
3.6.1.5. Contracción voluntaria
3.6.1.6. Maniobra defecatoria
3.6.2. Biofeedback
3.6.2.1. Indicaciones
3.6.2.2. Técnicas
3.6.2.3. Resultados preliminares
3.6.3. Estimulación del nervio tibial posterior
3.6.3.1. Indicaciones
3.6.3.2. Técnica
3.6.3.3. Resultados preliminares
3.7. Patología esplénica y pancreática. Hipertensión portal
3.7.1. Objetivos
3.7.2. Patología esplénica
3.7.2.1. Anatomía
3.7.2.2. Indicación quirúrgica
3.7.2.2.1. Patología hematológica
3.7.2.2.2. Lesiones esplénicas
3.7.2.3. Consideraciones preoperatorias
3.7.2.4. Técnicas quirúrgicas
3.7.2.5. Consideraciones postoperatorias
3.7.2.6. Complicaciones
3.7.3. Patología pancreática
3.7.3.1. Anatomía
3.7.3.2. Indicación quirúrgica
3.7.3.2.1. Hiperinsulinismo congénito
3.7.3.2.2. Pseudoquiste pancreático
3.7.3.3.3. Tumores pancreáticos
3.7.3.3. Técnicas quirúrgicas
3.7.3.4. Complicaciones
3.7.4. Hipertensión portal
3.7.4.1. Tipos de hipertensión portal
3.7.4.2. Diagnóstico
3.7.4.3. Clínica
3.7.4.4. Opciones terapéuticas
3.7.4.5. Técnicas quirúrgicas
3.7.4.6. Pronóstico
3.8. Patología hepatobiliar I. Atresia de vías biliares. Enfermedades colestásicas
3.8.1. Objetivos
3.8.2. Causas de ictericia y colestasis en el lactante
3.8.2.1. Síndrome de bilis espesa
3.8.2.2. Síndrome de Alagille
3.8.3. Atresia de vías biliares
3.8.3.1. Epidemiología
3.8.3.2. Etiopatogenia
3.8.3.3. Clasificación
3.8.3.4. Presentación clínica
3.8.3.5. Diagnóstico. Histopatología
3.8.3.6. Portoenterostomía de Kasai
3.8.3.7. Consideraciones postoperatorias
3.8.3.8. Tratamiento médico. Terapia adyuvante
3.8.3.9. Complicaciones
3.8.3.10. Pronóstico y resultados
3.8.3.11. Novedades e interés actual
3.9. Patología hepatobiliar II. Quiste de colédoco. Malunión pancreatobiliar. Litiasis biliar
3.9.1. Objetivos
3.9.2. Quiste de colédoco
3.9.2.1. Clasificación
3.9.2.2. Presentación clínica
3.9.2.3. Diagnóstico
3.9.2.4. Manejo y técnicas quirúrgicas
3.9.2.5. Complicaciones
3.9.2.6. Consideraciones especiales
3.9.2.7. Enfermedad de Caroli y Coledococele
3.9.2.8. Pronóstico y resultados a largo plazo
3.9.3. Malunión pancreatobiliar
3.9.4. Litiasis biliar
3.9.4.1. Tipos de cálculos
3.9.4.2. Pruebas diagnósticas
3.9.4.3. Colelitiasis asintomática
3.9.4.4. Colelitiasis sintomática
3.9.4.5. Anatomía quirúrgica
3.9.4.6. Técnicas quirúrgicas
3.10. Trasplante hepático pediátrico. Estado actual
3.10.1. Indicaciones del trasplante
3.10.2. Contraindicaciones
3.10.3. Consideraciones del donante
3.10.4. Preparación preoperatoria
3.10.5. Intervención del trasplante
3.10.6. Tratamiento inmunodepresor
3.10.7. Complicaciones postoperatorias
3.10.8. Evolución del trasplante
Módulo 4. Cirugía Pediátrica Fetal y Neonatal
4.1. El feto como paciente
4.1.1. Diagnóstico prenatal. Manejo de madre y feto
4.1.2. Cirugía fetal vídeoendoscópica
4.1.3. Problemas fetales susceptibles de tratamiento prenatal
4.1.4. Consideraciones ético legales
4.1.5. Cirugía fetal y cirugía Exit
4.2. Cirugía Pediátrica neonatal
4.2.1. Organización funcional y estructural de la unidad de Cirugía Pediátrica
4.2.2. Competencias del área quirúrgica neonatal
4.2.3. Características de las unidades de cuidados intensivos neonatales
4.2.4. Cirugía en las unidades neonatales
4.3. Hernia diafragmática congénita
4.3.1. Embriología y epidemiología
4.3.2. Anomalías asociadas. Asociaciones genéticas
4.3.3. Fisiopatología. Hipoplasia e hipertensión pulmonares
4.3.4. Diagnóstico prenatal
4.3.4.1. Factores pronósticos
4.3.4.2. Tratamiento prenatal
4.3.5. Reanimación postnatal
4.3.5.1. Tratamiento médico y ventilatorio. ECMO
4.3.6. Tratamiento quirúrgico
4.3.6.1. Abordajes abdominal y torácico
4.3.6.2. Abierto y mínimamente invasivo
4.3.6.3. Sustitutivos diafragmáticos
4.3.7. Evolución. Mortalidad
4.3.7.1. Morbilidad pulmonar
4.3.7.2. Neurológica
4.3.7.3. Digestiva
4.3.7.4. Osteomuscular
4.3.8. Hernia de Morgagni o hernia diafragmática anterior
4.3.8.1. Eventración diafragmática congénita
4.4. Atresia de esófago. Fístula traqueoesofágica
4.4.1. Embriología. Epidemiología
4.4.2. Anomalías asociadas clínica. Clasificación
4.4.3. Diagnóstico prenatal y postnatal
4.4.4. Tratamiento quirúrgico
4.4.4.1. Broncoscopia preoperatoria
4.4.5. Abordajes quirúrgicos
4.4.5.1. Toracotomia
4.4.5.2. Toracoscopia
4.4.6. Atresia esofágica Long Gap
4.4.6.1. Opciones de tratamiento
4.4.6.2. Elongación
4.4.7. Complicaciones
4.4.7.1. Recurrencia de la fistula traqueosesofágica
4.4.7.2. Estenosis
4.4.8. Secuelas
4.5. Defectos congénitos de la pared abdominal
4.5.1. Gastrosquisis. Incidencia
4.5.1.1. Embriología
4.5.1.2. Etiología
4.5.1.3. Manejo prenatal
4.5.2. Reanimación neonatal
4.5.2.1. Tratamiento quirúrgico
4.5.2.2. Cierre primario
4.5.2.3. Cierre por etapas
4.5.3. Tratamiento de la atresia intestinal asociada
4.5.3.1. Evolución
4.5.3.2. Morbilidad intestinal
4.5.4. Onfalocele
4.5.4.1. Incidencia
4.5.4.2. Embriología
4.5.4.3. Etiología
4.5.5. Manejo prenatal
4.5.5.1. Anomalías asociadas
4.5.5.2. Consejo genético
4.5.6. Reanimación neonatal
4.5.6.1. Tratamiento quirúrgico
4.5.6.2. Cierre primario
4.5.6.3. Cierre por etapas
4.5.6.4. Cierre por etapas diferido
4.5.7. Evolución a corto y largo plazo. Supervivencia
4.6. Patología pilórica y gástrica en el recién nacido
4.6.1. Estenosis hipertrófica de píloro
4.6.1.1. Etiología
4.6.1.2. Diagnóstico
4.6.2. Abordaje quirúrgico
4.6.2.1. Abierto vs. Laparoscópico
4.6.3. Atresia de píloro
4.6.4. Perforación gástrica espontanea
4.6.5. Vólvulo gástrico
4.6.6. Duplicación gástrica
4.7. Obstrucción duodenal
4.7.1. Embriología
4.7.1.1. Etiología
4.7.2. Epidemiología
4.7.2.1. Anomalías asociadas
4.7.3. Atresia y estenosis duodenal
4.7.3.1. Páncreas anular
4.7.4. Presentación clínica
4.7.4.1. Diagnóstico
4.7.5. Tratamiento quirúrgico
4.8. Obstrucción intestinal congénita
4.8.1. Atresia y estenosis yeyunoileal
4.8.1.1. Embriología
4.8.1.2. Incidencia
4.8.1.3. Tipos
4.8.2. Diagnóstico clínico y radiológico
4.8.2.1. Tratamiento quirúrgico
4.8.2.2. Pronóstico
4.8.3. Atresia y estenosis cólica
4.8.4. Síndrome del tapón meconial
4.8.4.1. Síndrome del colon izquierdo
4.8.5. Ileo meconial
4.8.5.1. Etiopatogenia
4.8.5.2. Genética
4.8.5.3. Fibrosis quística
4.8.6. Ileo meconial simple y complicado
4.8.7. Tratamiento médico y quirúrgico
4.8.8. Complicaciones
4.9. Cirugía mínimamente invasiva neonatal
4.9.1. Material y generalidades
4.9.2. Atresia de esófago / atresia de esófago Long Gap
4.9.3. Patología diafragmática neonatal
4.9.4. Atresia de duodeno
4.9.5. Atresia intestinal
4.9.6. Malrotación intestinal
4.9.7. Quistes ováricos neonatales
4.9.8. Otras indicaciones
4.10. Enterocolitis necrotizante
4.10.1. Epidemiología
4.10.1.1. Fisiopatología
4.10.2. Clasificación
4.10.2.1. Factores pronósticos
4.10.3. Diagnóstico clínico
4.10.3.1. Diagnóstico diferencial
4.10.4. Perforación espontánea intestinal
4.10.5. Tratamiento médico
4.10.5.1. Tratamiento quirúrgico
4.10.6. Evolución. Prevención
Módulo 5. Cirugía Pediátrica de Cabeza y Cuello
5.1. Malformaciones craneofaciales I. Fisura de labio unilateral y bilateral
5.1.1. Desarrollo facial
5.1.2. Fisura de labio unilateral y bilateral
5.1.3. Embriología y anatomía de la malformación
5.1.4. Clasificación
5.1.5. Tratamiento prequirúrgico
5.1.6. Técnicas quirúrgicas primarias, tiempos
5.1.7. Complicaciones y su tratamiento. seguimiento
5.2. Malformaciones craneofaciales II. Fisura de paladar
5.2.1. Fisura de paladar
5.2.2. Embriología y anatomía de la malformación
5.2.3. Clasificación
5.2.4. Tratamiento, técnicas y tiempos
5.2.5. Complicaciones y su tratamiento
5.2.6. Seguimiento
5.3. Malformaciones craneofaciales III. Insuficiencia velofaríngea
5.3.1. Insuficiencia velofaríngea
5.3.2. Estudio y tratamiento
5.3.3. Síndromes (cruzón, Tracher- Collins, secuencia de Pierre Robin, etc.)
5.3.4. Cirugía de las secuelas
5.3.5. Equipos multidisciplinares y tratamiento continuado
5.3.6. Rehabilitación, ortodoncia y ortopedia
5.3.7. Seguimiento
5.4. Patología quirúrgica de la cavidad oronasofaríngea
5.4.1. Quiste dermoide; glioma y encefalocele; atresia de coanas
5.4.2. Angiofibroma juvenil
5.4.3. Absceso retrofaríngeo y perifaríngeo; angina de Ludwig
5.4.4. Anquiloglosia, macroglosia
5.4.5. Épulis, mucocele
5.4.6. Malformaciones vasculares (hemangioma, linfangioma)
5.5. Patología de las glándulas salivares
5.5.1. Enfermedades inflamatorias
5.5.2. Sialoadenitis
5.5.3. Enfermedad quística: ránula
5.5.4. Neoplasias malignas y no malignas
5.5.5. Malformaciones vasculares (hemangioma, linfangioma)
5.6. Patología de los ganglios linfáticos
5.6.1. Abordaje general de las adenopatías cervicales
5.6.2. Linfadenitis aguda. Adenitis por micobacterias atípicas. enfermedad por arañazo de gato
5.6.3. Linfomas
5.7. Patología tiroidea
5.7.1. Embriología y anatomía
5.7.2. Consideraciones quirúrgicas
5.7.3. Quiste tirogloso y tiroides ectópico juvenil
5.7.4. Hipo e hipertiroidismo
5.7.5. Neoplasias tiroideas
5.8. Patología paratiroidea
5.8.1. Embriología y anatomía
5.8.2. Consideraciones quirúrgicas
5.8.3. Pruebas funcionales
5.8.4. Hiperparatiroidismo neonatal y familiar
5.8.5. Hiperparatiroidismo secundario
5.8.6. Adenomas paratiroideos
5.9. Quistes y senos cervicales
5.9.1. Embriología
5.9.2. Anomalías del 1º.arco branquial y hendidura
5.9.3. Anomalías del 2º arco y hendidura branquial
5.9.4. Anomalías del 3º arco y hendidura branquial
5.9.5. Anomalías del 4º arco y hendidura branquial
5.9.6. Quistes dermoides. Quistes y fístulas preauriculares
5.9.7. Quistes tímicos
5.9.8. Aneurismas venosos yugulares
5.10. Malformaciones del pabellón auricular
5.10.1. Etiopatogenia y fisiopatología
5.10.2. Tipos de malformaciones
5.10.3. Evaluación preoperatoria
5.10.4. Tratamiento quirúrgico
5.10.5. Tratamiento no quirúrgico
Módulo 6. Cirugía Pediátrica. Vía Aérea y Tórax
6.1. Malformaciones y deformidades de la pared torácica I. Pectus carinatum. Síndrome de Poland y otros
6.1.1. Embriología y anatomía de la pared torácica
6.1.2. Clasificación
6.1.3. Exámenes complementarios
6.1.4. Pectus carinatum. Tratamiento ortopédico
6.1.5. Síndrome de Poland
6.2. Malformaciones y deformidades pared torácica II. Pectus excavatum
6.2.1. Pectus excavatum
6.2.2. Tratamiento quirúrgico
6.2.2.1. Técnicas de cirugía abierta
6.2.2.2. Técnicas de cirugía mínimamente invasiva
6.2.2.3. Otras alternativas quirúrgicas
6.2.3. Alternativas no quirúrgicas. Complicaciones y seguimiento
6.3. Tumores y quistes mediastínicos
6.3.1. Embriología
6.3.2. Diagnóstico
6.3.3. Clasificación
6.3.4. Manejo general
6.3.5. Características y manejo especifico
6.4. Malformaciones broncopulmonares. Enfisema lobar congénito. Quistes broncógenos. Secuestro pulmonar. Malformación adenomatoidea quística
6.4.1. Embriología
6.4.2. Diagnóstico prenatal y clasificación de las malformaciones broncopulmonares congénitas
6.4.3. Manejo postnatal de las malformaciones broncopulmonares congénitas
6.4.4. Tratamiento quirúrgico de las malformaciones broncopulmonares congénitas
6.4.5. Tratamiento conservador de las malformaciones broncopulmonares congénitas
6.5. Patología pleuropulmonar. Tratamiento quirúrgico neumonía complicada. Enfermedad pulmonar metastásica
6.5.1. Objetivos
6.5.2. Patología pleuropulmonar. Neumotórax
6.5.2.1. Introducción
6.5.2.2. Clasificación
6.5.2.3. Diagnóstico
6.5.2.4. Tratamiento
6.5.2.5. Técnicas en neumotórax recidivante o presencia de bullas
6.5.2.6. Novedades e interés actual
6.5.3. Neumonía complicada
6.5.3.1. Introducción
6.5.3.2. Diagnóstico
6.5.3.3. Indicaciones quirúrgicas
6.5.3.4. Colocación de drenaje endotorácico +/- fibrinolisis
6.5.3.5. Toracoscopia
6.5.4. Quilotórax
6.5.4.1. Introducción
6.5.4.2. Tratamiento médico
6.5.4.3. Indicaciones de drenaje
6.5.4.4. Pleurodesis. Tipos
6.5.4.5. Novedades e interés actual
6.5.5. Enfermedad pulmonar metastásica
6.5.5.1. Introducción
6.5.5.2. Indicaciones
6.5.5.3. Toracotomía
6.5.5.4. Toracoscopia
6.5.5.5. Métodos de mapeo. Medicina nuclear. Verde de indocianina
6.5.5.6. Novedades e interés actual
6.6. Broncoscopia en Cirugía Pediátrica
6.6.1. Fibrobroncoscopia
6.6.1.1. Técnica
6.6.1.2. Indicaciones
6.6.1.3. Procedimientos diagnósticos y terapéuticos en pediatría
6.6.2. Broncoscopia rígida
6.6.2.1. Técnica
6.6.2.2. Indicaciones
6.6.2.3. Procedimientos diagnósticos y terapéuticos en pediatría
6.7. Indicaciones y técnicas para realizar: abordajes quirúrgicos abiertos y cerrados del tórax. Toracoscopia pediátrica
6.7.1. Abordajes quirúrgicos abiertos
6.7.1.1. Tipos
6.7.1.2. Técnicas
6.7.1.3. Indicaciones
6.7.2. Drenajes pleurales
6.7.2.1. Indicaciones
6.7.2.2. Técnicas
6.7.2.3. Manejo del tubo de tórax
6.7.3. Toracoscopia pediátrica
6.7.3.1. Historia
6.7.3.2. Instrumental
6.7.3.3. Técnicas y colocación del paciente
6.7.3.4. Avances
6.8. Valoración de la vía aérea
6.8.1. Anatomía y fisiología
6.8.2. Semiología
6.8.3. Técnicas diagnósticas. Endoscopia. TAC. Reconstrucción 3D
6.8.4. Tratamientos endoscópicos. Láser
6.9. Patología laríngea en pediatría
6.9.1. Laringomalacia
6.9.2. Estenosis subglótica
6.9.3. Web laríngeo
6.9.4. Parálisis de cuerda vocal
6.9.5. Hemangioma subglótico
6.9.6. Hendidura LTE
6.10. Patología traqueal en pediatría
6.10.1. Traqueomalacia
6.10.2. Estenosis traqueal
6.10.3. Anillos vasculares
6.10.4. Tumores vía aérea
Módulo 7. Urología Pediátrica I. Tracto Urinario Superior. Patología y Técnicas Quirúrgicas
7.1. Anomalías renales. Riñón en herradura
7.1.1. Anomalías renales de posición, forma y fusión
7.1.1.1. Ectopia renal simple o riñón ectópico
7.1.1.2. Ectopia renal cruzada
7.1.1.3. Riñón en herradura
7.1.2. Anomalías renales de número y tamaño
7.1.2.1. Agenesia renal
7.1.2.2. Riñón pequeño
7.1.2.3. Megacaliosis
7.1.3. Anomalías quísticas renales
7.1.3.1. Enfermedad renal poliquística autosómica dominante (adulto)
7.1.3.2. Enfermedad renal poliquística autosómica recesiva (infantil)
7.1.3.3. Síndromes malformativos con quistes renales
7.1.3.3.1. Esclerosis tuberosa
7.1.3.3.2. Enfermedad de Von Hippel-Lindau
7.1.3.4. Riñón displásico multiquístico
7.1.3.5. Nefroma quístico
7.1.3.6. Quiste simple renal
7.1.3.7. Enfermedad quística renal adquirida
7.1.3.8. Divertículo calicial
7.2. Estenosis pieloureteral
7.2.1. Introducción
7.2.2. Embriología
7.2.3. Etiopatogenia
7.2.3.1. Factores intrínsecos
7.2.3.2. Factores extrínsecos
7.2.3.3. Factores funcionales
7.2.4. Clínica
7.2.5. Diagnóstico
7.2.5.1. Ecografía
7.2.5.2. TAC
7.2.5.3. Resonancia magnética
7.2.5.4. Renograma
7.2.6. Indicación
7.2.7. Tratamiento
7.2.7.1. Pieloplastia abierta
7.2.7.1.1. Anderson-hynes
7.2.7.1.2. Otras técnicas
7.2.7.2. Pieloplastia transperitoneal
7.2.7.2.1. Pieloplastia transperitoneal descolgando el colon
7.2.7.2.2. Pieloplastia transmesocolica
7.2.7.2.3. Vascular hitch
7.2.7.3. Pieloplastia retroperitoneal
7.2.7.3.1. Pieloplastia retroperitoneal
7.2.7.3.2. Pieloplastia retroperitoneal laparoasistida
7.3. Duplicidad ureteral. Ureterocele. Uréter ectópico
7.3.1. Duplicidad ureteral
7.3.2. Ureterocele
7.3.3. Uréter ectópico
7.3.4. Aportaciones de la endourología
7.4. Megaureter obstructivo
7.4.1. Incidencia
7.4.2. Etiopatogenia
7.4.3. Fisiopatología
7.4.4. Diagnóstico
7.4.4.1. Ecografía
7.4.4.2. C.U.M.S
7.4.4.2.1. Renograma diurético (MAG)
7.4.4.2.2. Otras pruebas diagnósticas
7.4.5. Diagnóstico diferencial
7.4.5.1. Tratamiento
7.4.5.2. Manejo conservador
7.4.5.3. Tratamiento quirúrgico
7.4.5.3.1. Ureterostomía
7.4.5.3.2. Reimplante ureteral refluyente
7.4.5.3.3. Colocación de catéter ureteral
7.4.5.4. Reimplante ureteral
7.4.5.4.1. Tratamiento endourológico
7.4.5.4.2. Seguimiento postoperatorio
7.5. Reflujo vesicoureteral
7.5.1. Definición, tipos y clasificación del reflujo vesicoureteral (RVU)
7.5.2. Epidemiología del RVU primario
7.5.2.1. Prevalencia del RVU
7.5.2.2. Infección del tracto urinario y RVU
7.5.2.3. Nefropatía por RVU
7.5.2.4. Reflujo vesicoureteral e Insuficiencia Renal Terminal (IRT)
7.5.3. Embriología de la unión ureterovesical
7.5.4. Fisiopatología del RVU
7.5.4.1. Reflujo vesicoureteral primario
7.5.4.2. RVU / infección del tracto urinario / daño renal
7.5.5. Diagnóstico clínico del RVU
7.5.5.1. Hidronefrosis prenatal
7.5.5.2. Infección del tracto urinario
7.5.6. Diagnóstico por imagen del RVU
7.5.6.1. Cistouretrografía miccional seriada (CUMS)
7.5.6.2. Cistogammagrafía directa (CGD)
7.5.6.3. Cistogammagrafía indirecta (CGI)
7.5.6.4. Ecocistografía miccional (ECM)
7.5.6.5. Ecografía renal
7.5.6.6. Medicina nuclear
7.5.7. Opciones terapéuticas del RVU
7.5.7.1. Observacional
7.5.7.2. Profilaxis antibiótica
7.5.7.3. Tratamiento quirúrgico: cirugía abierta, cirugía endoscópica, cirugía laparoscópica/robótica
7.6. Litiasis renal
7.6.1. Epidemiología y factores de riesgo
7.6.2. Presentación clínica y diagnóstico
7.6.2.1. Presentación clínica
7.6.2.2. Diagnóstico
7.6.3. Tratamiento
7.6.3.1. Tratamiento del episodio agudo
7.6.3.2. Tratamiento médico
7.6.3.3. Tratamiento quirúrgico
7.6.3.3.1. Litotricia extracorpórea por ondas de choque
7.6.3.3.2. Nefrolitotomía percutánea
7.6.3.3.3. Ureterorrenoscopia
7.6.3.3.4. Cirugía abierta, laparoscópica y robótica
7.6.4. Seguimiento a largo plazo y prevención de recurrencias
7.7. Trasplante renal
7.7.1. Cirugía del trasplante renal
7.7.1.1. Obtención del riñón
7.7.1.1.1. Multiorgánica (donante cadáver)
7.7.1.1.2. Nefrectomía del donante vivo
7.7.1.2. Cirugía de banco
7.7.1.3. Implante renal
7.7.1.4. Complicaciones quirúrgicas
7.7.2. Factores que afectan a la supervivencia del injerto renal
7.7.2.1. Donante
7.7.2.1.1. Fuente del donante
7.7.2.1.2. Edad del donante
7.7.2.1.3. Histocompatibilidad
7.7.2.2. Receptor
7.7.2.2.1. Edad del receptor
7.7.2.2.2. Trasplante anticipado (prediálisis)
7.7.2.2.3. Patología urológica
7.7.2.2.4. Problemas vasculares previos
7.7.2.2.5. Enfermedad renal primaria
7.7.2.3. Retraso de la función inicial del injerto
7.7.2.4. Tratamiento inmunosupresor
7.7.2.5. Rechazo
7.7.3. Resultados del trasplante renal
7.7.3.1. Supervivencia del injerto a corto y a largo plazo
7.7.3.2. Morbilidad y mortalidad
7.7.4. Pérdida del injerto
7.7.4.1. Trasplactectomía
7.7.5. Trasplante renal combinado con otros órganos
7.7.5.1. Trasplante hepatorenal
7.7.5.2. Trasplante cardiorenal
7.7.6. Controversias
7.7.7. Perspectivas de futuro. Retos
7.8. Estado actual de la laparoscopia urológica transperitoneal
7.8.1. La laparoscopia urológica transperitoneal
7.8.2. Técnicas quirúrgicas
7.8.2.1. Nefrectomía
7.8.2.2. Heminefrectomía
7.8.2.3. Pieloplastia
7.8.2.4. Corrección de reflujo vésicoureteral
7.8.2.5. Megauréter obstructivo congénito
7.8.2.6. Testículo no descendido. Trastornos de la diferenciación sexual
7.9. Cirugía renal percutánea pediátrica
7.9.1. Endourología
7.9.2. Recuerdo histórico
7.9.3. Presentación de objetivos
7.9.4. Técnica quirúrgica
7.9.4.1. Planificación quirúrgica
7.9.4.2. Posiciones del paciente
7.9.4.3. Detalles de la punción percutánea
7.9.4.4. Métodos de acceso
7.9.5. Indicaciones quirúrgicas
7.9.5.1. Litiasis renal
7.9.5.2. Estenosis pieloureteral recurrente
7.9.5.3. Otras indicaciones
7.9.6. Revisión de la literatura
7.9.6.1. Experiencia en urología pediátrica
7.9.6.2. Miniaturización de la instrumentación
7.9.6.3. Indicaciones actuales
7.10. Neumovesicoscopia y retroperitoneoscopia pediátrica
7.10.1. Neumovesicoscopia
7.10.2. Técnica
7.10.3. Diverticulectomía vesical
7.10.4. Reimplante ureteral
7.10.5. Cirugía del cuello vesical
7.10.6. Retroperitoneoscopia
Módulo 8. Urología Pediátrica II. Patología del Tracto Urinario Inferior
8.1. Disfunción vesical no neurógena. Incontinencia urinaria
8.1.1. Disfunción vésico-intestinal no neuropática
8.1.1.1. Epidemiología
8.1.1.2. Etiopatogenia
8.1.2. Patrones de disfunción del tracto urinario inferior
8.1.2.1. Patrones fundamentales de DTUI
8.1.2.2. Paciente posponedor
8.1.2.3. Otros patrones de DTUI
8.1.3. Problemas asociados
8.1.3.1. Reflujo vésico-ureteral e infección del tracto urinario
8.1.3.2. Problemática psicosocial
8.1.4. Protocolo diagnóstico
8.1.4.1. Historia clínica
8.1.4.2. Examen físico
8.1.4.3. Diario Miccional
8.1.4.4. Estudios de laboratorio
8.1.4.5. Estudios de imagen
8.1.4.6. Estudios urodinámicos no invasivos
8.1.4.7. Estudios urodinámicos invasivos
8.1.4.8. Graduación de la sintomatología
8.1.5. Abordaje terapéutico
8.1.5.1. Uroterapia
8.1.5.2. Farmacoterapia
8.1.5.3. Toxina botulínica
8.1.5.4. Cateterismos intermitentes
8.1.5.5. Recomendaciones terapéuticas de la ICCS
8.2. Vejiga neurógena
8.2.1. El tracto urinario
8.2.1.1. Inervación
8.2.1.2. Funcionamiento
8.2.1.3. Fisiopatología de la vejiga neuropática
8.2.2. La vejiga neuropática
8.2.2.1. Incidencia y etiología
8.2.2.2. Funcionamiento del tracto urinario
8.2.3. Fisiopatología de la vejiga neuropática
8.2.3.1. Diagnóstico
8.2.3.2. Sospecha diagnóstica
8.2.3.3. Ecografía
8.2.3.4. CUMS y DMSA
8.2.4. Estudios urodinámicos
8.2.4.1. Flujometría
8.2.4.2. Cistomanometría
8.2.4.3. Estudio de presión-flujo
8.2.5. Tratamiento farmacológico
8.2.5.1. Anticolinérgicos
8.3. Derivación urinaria en la edad pediátrica
8.3.1. Fisiopatología del daño renal en la edad pediátrica asociado a uropatías
8.3.2. Displasia
8.3.2.1. Obstrucción urinaria congénita
8.3.2.2. Obstrucción urinaria aguda /crónica adquirida
8.3.2.3. Papel del reflujo/ nefropatía cicatricial asociada a ictus
8.3.2.4. El daño secundario a disfunción vesical
8.3.3. Derivación urinaria quirúrgica
8.3.3.1. Anatomía
8.3.3.2. Técnicas quirúrgicas
8.3.3.3. Técnicas endourológicas
8.3.3.4. Técnicas percutáneas
8.3.4. Manejo clínico
8.3.4.1. Manejo inicial
8.3.4.2. Cuidados y desderivación
8.3.5. Resultados a largo plazo
8.4. Citoscopia y ureteroscopia pediátrica
8.4.1. Cistoscopios
8.4.1.1. Componentes básicos
8.4.2. Cistouretroscopia
8.4.2.1. Tipos más frecuentes
8.4.3. Ureteroscopios
8.4.3.1. Componentes básicos
8.4.3.2. Cistouretroscopia
8.4.3.3. Tipos más frecuentes
8.5. Anomalías genitales femeninos
8.5.1. Recuerdo embriológico
8.5.2. Alteraciones congénitas
8.5.2.1. Alteraciones dependientes del tubérculo genital
8.5.2.2. Alteraciones dependientes de los pliegues labioescrotales
8.5.2.3. Alteraciones dependientes del seno urogenital
8.5.2.4. Alteraciones dependientes del desarrollo de las estructuras mullerianas
8.5.3. Alteraciones adquiridas
8.5.4. Alteraciones dependientes de la vía urinaria
8.6. Seno urogenital
8.6.1. Recuerdo embriológico
8.6.2. Seno urogenital
8.6.2.1. En la cloaca
8.6.2.2. En el Desarrollo Sexual Diferente (DSD)
8.6.2.3. En otras entidades
8.6.3. Tratamiento del seno urogenital
8.7. Complejo Extrofia Epispadias
8.7.1. Complejo Extrofia Epispadias
8.7.1.1. La historia del CEE
8.7.1.2. Epidemiología y situación actual
8.7.1.3. Embriología y anomalías asociadas
8.7.1.4. Descripción anatómica y las variantes del CEE
8.7.2. Abordaje diagnóstico
8.7.2.1. Diagnóstico antenatal
8.7.2.2. Diagnóstico clínico
8.7.2.3. Pruebas complementarias y exámenes, según su rentabilidad
8.7.3. Manejo clínico
8.7.3.1. El equipo multidisciplinario
8.7.3.2. Consejo prenatal
8.7.3.3. Manejo inicial del paciente con CEE
8.7.3.3.1. Análisis comparativo de los distintos abordajes quirúrgicos
8.7.3.4. cierre primario completo
8.7.3.5. Cierre en estadíos
8.7.3.6. Cierre primario diferido
8.7.3.7. Manejo a largo plazo del paciente con CEE
8.7.4. Oportunidades para el desarrollo de nuevo conocimiento
8.8. Malformaciones uretrales. Valvas de uretra posterior
8.8.1. Válvulas de uretra posterior
8.8.1.1. Epidemiología
8.8.1.2. Embriología y clasificación
8.8.1.3. Fisiopatología
8.8.1.4. Presentación clínica y diagnóstico
8.8.1.5. Tratamiento
8.8.1.6. Pronóstico
8.8.1.7. VUP y trasplante renal
8.8.2. Válvulas de uretra anterior
8.8.2.1. Clasificación
8.8.2.2. Embriología y etiología
8.8.2.3. Presentación clínica
8.8.2.4. Diagnóstico
8.8.2.5. Tratamiento
8.8.3. Estenosis uretrales
8.8.3.1. Etiología
8.8.3.2. Presentación clínica
8.8.3.3. Diagnóstico
8.8.3.4. Tratamiento
8.9. Divertículos vesicales, anomalías del uraco y otras malformaciones vesicales
8.9.1. Divertículos vesicales
8.9.1.1. Etiología y síndromes asociados
8.9.1.2. Presentación clínica
8.9.1.3. Diagnóstico
8.9.1.4. Tratamiento
8.9.2. Anomalías del uraco
8.9.2.1. Uraco persistente
8.9.2.2. Sinus uracal
8.9.2.3. Quiste de uraco
8.9.2.4. Divertículo de uraco
8.9.2.5. Diagnóstico
8.9.2.6. Tratamiento
8.9.3. Megavejiga
8.9.4. Hipoplasia vesical
8.9.5. Duplicidad vesical
8.9.6. Agenesia vesical
8.9.7. Otras anomalías vesicales
8.10. Protocolo de manejo en enuresis en pediatría
8.10.1. Definiciones
8.10.2. Fisiopatología
8.10.3. Comorbilidades
8.10.4. Exploraciones
8.10.4.1. Historia clínica
8.10.4.2. Exploración física
8.10.4.3. Pruebas complementarias
8.10.5. Tratamiento
8.10.5.1. Indicaciones
8.10.5.2. Recomendaciones generales
8.10.5.3. Algoritmos de tratamiento
8.10.5.4. Opciones terapéuticas
Módulo 9. Cirugía Plástica Pediátrica
9.1. Anomalías vasculares. Tumores vasculares
9.1.1. Clasificación
9.1.2. Tumores vasculares benignos
9.1.3. Tumores vasculares de comportamiento agresivo o potencialmente malignos
9.1.4. Tumores vasculares malignos
9.2. Anomalías vasculares. Malformaciones vasculares
9.2.1. Clasificación
9.2.2. Malformaciones capilares y síndromes asociados
9.2.3. Malformaciones venosas y síndromes asociados
9.2.4. Malformaciones arteriovenosas y síndromes asociados
9.2.5. Malformaciones linfáticas y síndromes asociados
9.3. Quemaduras en la infancia
9.3.1. Anamnesis
9.3.2. Primeros auxilios
9.3.3. Evaluación y manejo inicial
9.3.4. Manejo ambulatorio
9.3.5. Manejo hospitalario
9.3.6. Manejo quirúrgico
9.3.7. Secuelas
9.4. Anomalías congénitas de manos
9.4.1. Desarrollo embrionario
9.4.2. Clasificación
9.4.3. Polidactilia
9.4.4. Sindactilia
9.5. Traumatismos en la mano
9.5.1. Epidemiología
9.5.2. Exploración
9.5.3. Bases del tratamiento
9.5.4. Traumatismos digitales
9.6. Patología cutánea y de sus anejos
9.6.1. Anatomía de la piel
9.6.2. Nevus melanocítico congénito
9.6.3. Nevus melanocítico adquirido
9.6.4. Melanoma
9.6.5. Lesiones cutáneas no pigmentadas
9.7. Patología mamaria en la infancia y adolescencia
9.7.1. Desarrollo embrionario
9.7.2. Clasificación
9.7.3. Trastornos congénitos y del desarrollo (alteraciones de tamaño, número y asimetrías)
9.7.4. Trastornos adquiridos (alteraciones funcionales, inflamatorias y patología tumoral)
9.8. Manejo de las secuelas cicatriciales
9.8.1. Cicatriz y secuelas
9.8.2. Fases de la cicatrización
9.8.3. Cicatrización anómala
9.8.4. Tratamiento de las secuelas cicatriciales
9.9. Cobertura cutánea
9.9.1. Tipos de heridas
9.9.2. Tipos de cierre
9.9.3. Colgajos e injertos cutáneos
9.9.4. Expansión titular
9.9.5. Terapia de presión negativa
9.9.6. Sustitutos dérmicos
9.10. Lesiones adquiridas especiales en piel y tejidos profundos
9.10.1. Extravasaciones
9.10.2. Fascitis necrotizante
9.10.3. Síndrome compartimental
Módulo 10. Cirugía Oncológica Pediátrica
10.1. Tumores en el paciente pediátrico
10.1.1. Epidemiología
10.1.2. Etiología
10.1.3. Diagnóstico
10.1.4. Estadiaje tumoral
10.1.5. Principios terapéuticos: cirugía, quimioterapia, radioterapia e inmunoterapia
10.1.6. Futuras terapias y retos
10.2. Tumor de Wilms. Otros tumores renales
10.2.1. Tumor de Wilms
10.2.1.1. Epidemiología
10.2.1.2. Clínica
10.2.1.3. Diagnóstico
10.2.1.4. Estadiaje. Protocolo Umbrella
10.2.1.5. Tratamiento
10.2.1.6. Pronóstico
10.2.2. Otros tumores renales
10.2.2.1. Sarcoma de células claras
10.2.2.2. Tumor rabdoide
10.2.2.3. Carcinoma de células renales
10.2.2.4. Nefroma mesobástico congénito
10.2.2.5. Nefroma quístico
10.2.2.6. Nefroblastoma quístico parcialmente diferenciado
10.3. Neuroblastomas
10.3.1. Epidemiología
10.3.2. Histopatología y clasificación. Biología molecular
10.3.3. Presentación clínica. Síndromes asociados
10.3.4. Diagnóstico: laboratorio y técnicas de imagen
10.3.5. Estadiaje y grupo de riesgo
10.3.6. Tratamiento multidisciplinar: quimioterapia, cirugía, radioterapia, inmunoterapia. Nuevas estrategias
10.3.7. Evaluación de respuesta
10.3.8. Pronóstico
10.4. Tumores hepáticos benignos y malignos
10.4.1. Diagnóstico de las masas hepáticas
10.4.2. Tumores hepáticos benignos
10.4.2.1. Hemangioma hepático infantil
10.4.2.2. Hamartoma mesenquimal
10.4.2.3. Hiperplasia nodular focal
10.4.2.4. Adenoma
10.4.3. Tumores hepáticos malignos
10.4.3.1. Hepatoblastoma
10.4.3.2. Carcinoma hepatocelular
10.4.3.3. Angiosarcoma hepático
10.4.3.4. Otros sarcomas hepáticos
10.5. Sarcomas pediátricos
10.5.1. Clasificación inicial
10.5.2. Rabdomiosarcomas
10.5.2.1. Epidemiología
10.5.2.2. Factores de riesgo
10.5.2.3. Histopatología
10.5.2.4. Clínica
10.5.2.5. Diagnóstico
10.5.2.6. Estadiaje
10.5.2.7. Tratamiento
10.5.2.8. Pronóstico
10.5.3. No rabdomiosarcoma
10.5.3.1. Sarcoma sinovial
10.5.3.2. Fibrosarcoma infantil
10.5.3.3. Tumor periférico maligno de la vaina nerviosa, Schwannoma maligno o neurofibrosarcoma
10.5.3.4. Dermatofibrosarcoma protuberans
10.5.3.5. Tumor desmoplásico de células pequeñas redondas
10.5.3.6. Liposarcoma
10.5.3.7. Leiomiosarcoma
10.5.3.8. Angiosarcoma
10.5.3.9. Tumor fibroso solitario
10.5.3.10. Sarcoma de partes blandas indiferenciado
10.5.3.11. Sarcoma miofibroblástico inflamatorio
10.5.3.12. Otros
10.5.4. Sarcomas óseos de localización extraósea
10.6. Tumores gonadales
10.6.1. Tumores testiculares
10.6.1.1. Epidemiología
10.6.1.2. Clínica
10.6.1.3. Diagnóstico
10.6.1.4. Determinaciones analíticas. Marcadores tumorales
10.6.1.5. Pruebas de imagen
10.6.1.6. Estadiaje
10.6.1.7. Clasificación
10.6.1.8. Tratamiento
10.6.1.9. Pronóstico
10.6.1.10. Histopatología
10.6.1.11. Tumores germinales
10.6.1.12. Tumores estromales
10.6.1.13. Tumores metastásicos
10.6.1.14. Tumores paratesticulares
10.6.2. Tumores ováricos
10.6.2.1. Epidemiología
10.6.2.2. Clínica
10.6.2.3. Diagnóstico
10.6.2.4. Determinaciones analíticas. Marcadores tumorales
10.6.2.5. Pruebas de imagen
10.6.2.6. Estadiaje
10.6.2.7. Clasificación
10.6.2.8. Tratamiento
10.6.2.9. Pronóstico
10.6.2.10. Histopatología
10.6.2.11. Teratoma maduro
10.6.2.12. Gonadoblastoma
10.6.2.13. Teratoma inmaduro
10.6.2.14. Tumor del seno endodérmico
10.6.2.15. Coriocarcinoma
10.6.2.16. Carcinoma embrionario
10.6.2.17. Disgerminoma
10.6.2.18. Tumores mixtos de células germinales
10.6.3. Preservación de la fertilidad en los pacientes pediátricos oncológicos
10.6.3.1. Tratamientos gonadotóxicos
10.6.3.2. Quimioterapia
10.6.3.3. Radioterapia
10.6.3.4. Técnicas de preservación
10.6.3.5. Supresión ovárica
10.6.3.6. Ooforopexia o trasposición ovárica
10.6.3.7. Criopreservación ovárica
10.6.4. Técnica combinada
10.7. Soporte quirúrgico en hematooncología pediátrica
10.7.1. Enfermedades hematooncológicas pediátricas para el cirujano pediátrico
10.7.2. Biopsias
10.7.2.1. Tipos
10.7.2.2. Técnicas de biopsia incisional y escisional
10.7.2.3. Tru-cut
10.7.2.4. Aguja coaxial
10.7.2.5. Ecografía para la biopsia en oncología pediátrica
10.7.3. Nutrición enteral y parenteral en el paciente oncológico
10.7.4. Accesos vasculares
10.7.4.1. Clasificación
10.7.4.2. Técnica de colocación ecoguiada para accesos vasculares
10.7.5. Urgencias quirúrgicas en el paciente inmunodeprimido: enterocolitis neutropénica. Cistitis hemorrágica
10.8. Tumores óseos
10.8.1. Clasificación
10.8.1.1. Tumores óseos benignos
10.8.1.1.1. Epidemiología
10.8.1.1.2. Manifestaciones clínicas
10.8.1.1.3. Diagnóstico y clasificación histológica
10.8.1.1.3.1. Tumores óseos
10.8.1.1.3.2. Tumores cartilaginosos
10.8.1.1.3.3. Tumores fibrosos
10,8.1.1.3.4. Quistes óseos
10.8.1.2. Tumores óseos malignos
10.8.1.2.1. Introducción
10.8.1.2.2. Sarcoma Ewing
10.8.1.2.2.1. Epidemiología
10.8.1.2.2.2. Clínica
10.8.1.2.2.3. Diagnóstico
10.8.1.2.2.4. Tratamiento
10.8.1.2.2.5. Pronóstico
10.8.1.2.3. Osteosarcoma
10.8.1.2.3.1. Epidemiologia
10.8.1.2.3.2. Clínica
10.8.1.2.3.3. Diagnóstico
10.8.1.2.3.4. Tratamiento
10.8.1.2.3.5. Pronóstico
10.9. Tetaromas
10.9.1. Tumores de células germinales extragonadales: generalidades
10.9.2. Teratomas mediastínicos
10.9.3. Teratomas retroperitoneales
10.9.4. Teratomas sacrococcigeos
10.9.5. Otras localizaciones
10.10. Tumores endocrinos
10.10.1. Tumores de las glándulas suprarrenales: feocromocitoma
10.10.1.1. Epidemiología
10.10.1.2. Genética
10.10.1.3. Presentación y evaluación
10.10.1.4. Tratamiento
10.10.1.5. Pronóstico
10.10.2. Tumores tiroideos
10.10.2.1. Epidemiología
10.10.2.2. Genética
10.10.2.3. Clínica
10.10.2.4. Diagnóstico: imagen y citológico
10.10.2.5. Manejo endocrinológico preoperatorio, intervención quirúrgica, manejo postoperatorio y tratamientos adyuvantes
10.10.2.6. Complicaciones
10.10.2.7. Etapificación postoperatoria y categorización
10.10.2.8. Seguimiento según etapificación
Ganarás acceso a una guía de referencia fundamental en Cirugía Pediátrica, siendo incluso útil una vez finalices la titulación”
Máster en Cirugía Pediátrica
La cirugía pediátrica es una rama de la medicina que se ocupa del diagnóstico, tratamiento y prevención de enfermedades y lesiones en niños desde su nacimiento hasta la adolescencia. En la actualidad, la cirugía pediátrica es una especialidad médica muy demandada y su importancia está aumentando debido a la creciente necesidad de cirugía pediátrica compleja. La especialización en cirugía pediátrica es esencial para cualquier profesional médico que quiera trabajar con niños, ya que permite abordar de manera efectiva las condiciones médicas específicas de los pacientes pediátricos. Además, la evolución profesional en medicina implica adquirir conocimientos especializados en esta rama de la medicina para proporcionar la atención médica integral que los pacientes pediátricos necesitan. Por eso, realizar el Máster en Cirugía Pediátrica de TECH te brindará un bagaje profesional completo y actualizado en el área, abarcando desde el manejo del paciente quirúrgico y los traumatismos hasta las últimas novedades en cirugía robótica pediátrica.
Desarrollarás múltiples habilidades de forma inmediata con el estudio 100% online
Con este Máster en Cirugía Pediátrica, podrás especializarte en cirugía pediátrica general y digestiva, profundizando en el estudio de enfermedades intestinales inflamatorias crónicas en pediatría, pruebas funcionales digestivas, manometría anorrectal y nuevas terapias para el estudio y tratamiento de la incontinencia y estreñimiento. Además, podrás conocer en profundidad el trasplante hepático pediátrico, la cirugía neonatal y el manejo de tumores en el paciente pediátrico, incluyendo tumores hepáticos benignos y malignos, tumores tiroideos y cirugía plástica pediátrica. También podrás especializarte en urología pediátrica y conocer las anomalías renales más frecuentes en la infancia, lo que te permitirá adquirir habilidades altamente valoradas en el campo de la cirugía pediátrica y tener una amplia gama de oportunidades profesionales. Además, estudiar este Máster 100% online te brindará la comodidad y flexibilidad para aprender a tu ritmo, sin restricciones de horarios ni ubicación geográfica. Tendrás acceso a un equipo de tutores especializados en cirugía pediátrica que te guiarán en todo momento y te brindarán el apoyo que necesitas para alcanzar tus objetivos profesionales.