Presentación

Cada día se proyectan nuevas carreteras. Por ello, empresas y administraciones públicas necesitan ingenieros como tú para que las construyan” 

##IMAGE##

A diario, millones de personas en todo el mundo usan diferentes tipos de carreteras para desplazarse. Lo hacen con sus propios vehículos o mediante el transporte público. Y cada una de esas personas tiene una razón diferente: algunos van a recoger a sus hijos al colegio, otros quieren ir a hacer la compra. También los hay que se dirigen a alguna actividad de ocio como el cine o el teatro, o acuden a sus puestos de trabajo. Toda esa gente depende de que las carreteras estén perfectamente construidas para que sean seguras y duraderas. 

Pero, también existen otros casos: una ambulancia lleva a un paciente al hospital, un coche de policía se dirige a un lugar donde se requiere su presencia o un vehículo de transporte se encuentra en su ruta para dejar diferentes encargos, paquetes y cartas. Así, las carreteras no son solo una forma de ir de un sitio a otro: son un servicio público del que depende la salud y la seguridad de la población. 

Por esa razón, se necesitan profesionales altamente especializados que puedan responder a la demanda de empresas e instituciones públicas que requieren personal competente. Sin ese tipo de personal, las vías sobre las que se desplaza la mayoría de la gente serían defectuosas e inseguras y las sociedades y países funcionarían con dificultad. 

Este Grand Máster en Geotécnica y Construcción de Carreteras responde a esa demanda, ofreciendo los mejores conocimientos para que ingenieros y profesionales se conviertan en auténticos expertos en la construcción de este tipo de vías. Para ello, combina conocimientos específicos en la construcción de carreteras y en geotécnica, de forma que los alumnos egresados tengan la educación más completa, integrando ambas ramas para obtener los mejores resultados posibles. 

Piensa en toda la gente que viaja por carretera a diario. Tú podrías contribuir a que sus trayectos sean rápidos, seguros y agradables” 

Este Grand Máster en Geotécnica y Construcción de Carreteras contiene el programa educativo más completo y actualizado del mercado. Sus características más destacadas son: 

  • El desarrollo de casos prácticos presentados por expertos en ingeniería civil, de edificación y geotécnica 
  • Los contenidos gráficos, esquemáticos y eminentemente prácticos con los que están concebidos, recogen una información científica y práctica sobre aquellas disciplinas indispensables para el ejercicio profesional 
  • Los ejercicios prácticos donde realizar el proceso de autoevaluación para mejorar el aprendizaje 
  • Su especial hincapié en metodologías innovadoras en la Geotécnica y Construcción de Carreteras
  • Las lecciones teóricas, preguntas al experto, foros de discusión de temas controvertidos y trabajos de reflexión individual 
  • La disponibilidad de acceso a los contenidos desde cualquier dispositivo fijo o portátil con conexión a internet 

Estos conocimientos harán que seas el mayor experto en construcción de carreteras de tu entorno” 

Incluye en su cuadro docente a profesionales pertenecientes al ámbito de la ingeniería civil, que vierten en este programa la experiencia de su trabajo, además de reconocidos especialistas de sociedades de referencia y universidades de prestigio. 

Su contenido multimedia, elaborado con la última tecnología educativa, permitirá al profesional un aprendizaje situado y contextual, es decir, un entorno simulado que proporcionará un estudio inmersivo programado para entrenarse ante situaciones reales. 

El diseño de este programa se centra en el Aprendizaje Basado en Problemas, mediante el cual el alumno deberá tratar de resolver las distintas situaciones de práctica profesional que se le planteen a lo largo del programa académico. Para ello, el profesional contará con la ayuda de un novedoso sistema de vídeo interactivo realizado por reconocidos expertos.  

Si quieres darle un impulso a tu carrera, combina las especialidades de la geotécnica y la construcción de carreteras con este Grand Máster” 

##IMAGE##

La geotécnica aplicada a la construcción de carreteras te llevará a dominar todo tipo de proyectos y lograr que todas las empresas quieran contar contigo” 

Temario

Este título está estructurado en 20 módulos, a través de los cuales los alumnos podrán aprenderlo todo sobre la construcción de carreteras y sobre geotécnica, lo que les dará una visión panorámica y transversal de estas dos disciplinas, pudiendo aplicarlas conjuntamente en sus profesiones. Así, a medida que estudien todos los temas que componen este Grand Máster, los estudiantes se convertirán en grandes expertos en la disciplina y serán capaces de construir una numerosa cantidad de tipos de vía pública con la máxima calidad y eficiencia. 

##IMAGE##

El mejor programa y los mejores contenidos para los ingenieros más exigentes”  

Módulo 1. Comportamiento de suelos y rocas

1.1.  Principios fundamentales y magnitudes

1.1.1.  Terreno como sistema trifase
1.1.2.  Tipos de estados tensionales
1.1.3.  Magnitudes y relaciones constitutiva

1.2.  Suelos semi-saturado

1.2.1.  Compactación de suelos
1.2.2.  Agua en medio poroso
1.2.3.  Tensiones en el terreno
1.2.4.  Comportamiento del agua en suelos y en rocas

1.3.  Modelos de comportamiento de suelo

1.3.1.  Modelos constitutivos
1.3.2.  Modelos elásticos no lineales
1.3.3.  Modelos elastoplásticos
1.3.4.  Formulación básica de los modelos de estado crítico

1.4.  Dinámica de suelos

1.4.1.  Comportamiento tras vibraciones
1.4.2.  Interacción suelo estructura
1.4.3.  Efecto suelo en las estructuras
1.4.4.  Comportamiento en dinámica de los terrenos

1.5.  Suelos expansivos

1.5.1.  Procesos de saturación. Hinchamiento y colapso
1.5.2.  Suelos colapsables
1.5.3.  Comportamiento de los terrenos bajo hinchamiento

1.6.  Mecánica de rocas

1.6.1.  Propiedades mecánicas de las rocas
1.6.2.  Propiedades mecánicas de las discontinuidades
1.6.3.  Aplicaciones de la mecánica de rocas

1.7.  Caracterización del macizo rocoso

1.7.1.  Caracterización de las propiedades de los macizos
1.7.2.  Propiedades de deformabiizad de los macizos
1.7.3.  Caracterización post-rotura del macizo

1.8.  Dinámica de rocas

1.8.1.  Dinámica de la corteza terrestre
1.8.2.  Elasticidad-plasticidad rocosa
1.8.3.  Constantes elásticas rocosas

1.9.  Discontinuidades e inestabilidades

1.9.1.  Geomecánica de las discontinuidades
1.9.2.  Agua en las discontinuidades
1.9.3.  Familias de discontinuidades

1.10. Estados

1.10.1.  Tensiones naturales del terreno
1.10.2.  Tipos de rotura
1.10.3.  Rotura plana y rotura en cuña

Módulo 2. Reconocimiento del terreno: caracterización y auscultación 

2.1.  El estudio geotécnico

2.1.1.  Reconocimiento del terreno
2.1.2.  Contenido del estudio geotécnico
2.1.3.  Ensayos y pruebas in situ

2.2.  Normativa para ejecución de ensayos

2.2.1.  Bases de las normativas de los ensayos
2.2.2.  Comparativa de las normativas internacionales
2.2.3.  Resultados e interacciones

2.3.  Sondeos y reconocimientos de campo

2.3.1.  Sondeos
2.3.2.  Ensayos de penetración estática y dinámica
2.3.3.  Ensayos de permeabilidad

2.4.  Ensayos de identificación

2.4.1.  Ensayos de estado
2.4.2.  Ensayos de resistencia
2.4.3.  Ensayos de expansividad y agresividad

2.5.  Consideraciones previas a la propuesta de reconocimientos geotécnicos

2.5.1.  Programa de perforación
2.5.2.  Rendimientos y programación geotécnica
2.5.3.  Factores geológicos

2.6.  Fluidos de perforación

2.6.1.  Variedad de los fluidos de perforación
2.6.2.  Características fluidas: viscosidad
2.6.3.  Aditivos y aplicaciones

2.7.  Testificación geológico-geotécnica, estaciones geomecánicas

2.7.1.  Tipología de testificación
2.7.2.  Determinación de las estaciones geomecánicas
2.7.3.  Caracterización a gran profundidad

2.8.  Pozos de bombeo y ensayos de bombeo

2.8.1.  Tipología y medios necesarios
2.8.2.  Planificación de los ensayos
2.8.3.  Interpretación de los resultados

2.9.  Investigación geofísica

2.9.1.  Métodos sísmicos
2.9.2.  Métodos eléctricos
2.9.3.  Interpretación y resultados

2.10.  Auscultación

2.10.1.  Auscultación superficial y firmes
2.10.2.  Auscultación de movimientos, tensiones y dinámica
2.10.3.  Aplicación de nuevas tecnólogas en la auscultación

Módulo 3. Comportamiento del agua en el terreno 

3.1.  Suelos parcialmente saturados

3.1.1.  Función de almacenamiento y curva característica
3.1.2.  Estado y propiedades de los suelos semi-saturados
3.1.3.  Caracterización de suelos parcialmente saturados en la modelación

3.2.  Presiones efectivas y totales

3.2.1.  Presiones totales, neutras y efectivas
3.2.2.  Ley de Darcy en el terreno
3.2.3.  Permeabilidad

3.3.  Incidencia del drenaje en los ensayos

3.3.1.  Ensayos de corte drenados y no drenados
3.3.2.  Ensayos de consolidación drenados y no drenados
3.3.3.  Drenaje post-rotura

3.4.  Compactación de suelos

3.4.1.  Principios fundamentales de compactación
3.4.2.  Métodos de compactación
3.4.3.  Pruebas, ensayos y resultados

3.5.  Procesos de saturación

3.5.1. Hinchamiento
3.5.2. Succión
3.5.3. Licuefacción

3.6.  Esfuerzos en suelos saturados

3.6.1.  Espacios tensionales en suelos saturados
3.6.2.  Evolución y transformación de esfuerzos
3.6.3.  Desplazamientos asociados

3.7.  Aplicación a viales y explanadas

3.7.1.  Valores de compactación
3.7.2.  Capacidad portante del terreno
3.7.3.  Ensayos específicos

3.8.  Hidrogeología en estructuras

3.8.1.  Hidrogeología en distintos terrenos
3.8.2.  Modelo hidrogeológico
3.8.3.  Problemas que pueden causar las aguas subterráneas

3.9.  Compresibilidad y preconsolidación

3.9.1.  Compresibilidad de suelos
3.9.2.  Términos de la presión de preconsolidación
3.9.3.  Oscilaciones del nivel freático en la preconsolidación

3.10.  Análisis del flujo

3.10.1.  Flujo unidimensional
3.10.2.  Gradiente hidráulico crítico
3.10.3.  Modelización del flujo

Módulo 4. Sismicidad. Mecánica del medio continuo y modelos constitutivos. Aplicación a suelos y rocas

4.1.  Respuesta sísmica de los suelos

4.1.1.  Efecto sísmico en los suelos
4.1.2.  Comportamiento no lineal en los suelos
4.1.3.  Efectos inducidos por la acción sísmica

4.2.  Estudio del sismo en las normativas

4.2.1.  Propiedades de la normativa sísmica
4.2.2.  Interacción entre normativas internacionales
4.2.3.  Comparación de parámetros y validaciones

4.3.  Movimiento estimado en suelos bajo sismo

4.3.1.  Frecuencia predominante en un estrato
4.3.2.  Teoría de empujes de Jake
4.3.3.  Simulación de Nakamura

4.4.  Simulación y modelización del sismo

4.4.1.  Formulas semiempíricas
4.4.2.  Simulaciones en modelizaciones con elementos finitos
4.4.3.  Análisis de resultados

4.5.  Sismicidad en cimentaciones y estructuras

4.5.1.  Módulos de elasticidad en sismo
4.5.2.  Variación en la relación esfuerzo-deformación
4.5.3.  Reglas específicas en pilotes

4.6. Sismicidad en excavaciones

4.6.1. Influencia de sismos en la presión de tierras
4.6.2. Tipologías de las pérdidas de equilibrio en sismo
4.6.3. Medidas de control y mejora de la excavación en sismo

4.7. Estudios de sitio y cálculo de la peligrosidad sísmica

4.7.1. Criterios generales de diseño
4.7.2. Peligrosidad sísmica en estructuras
4.7.3. Sistemas especiales de construcción para sismo en cimentaciones y estructuras

4.8. Licuefacción en suelos granulares saturados

4.8.1. Fenómeno de la licuefacción
4.8.2. Fiabilidad de los cálculos frente a licuefacción
4.8.3. Evolución de los parámetros en suelos licuefactivos

4.9. Resiliencia sísmica en suelos y rocas

4.9.1. Curvas de fragilidad
4.9.2. Cálculo de riesgo sísmico
4.9.3. Estimación de la resiliencia en suelos

4.10. Transmisión de otro tipo de ondas en el terreno. Sonido a través del terreno

4.10.1.  Vibraciones presentes en el terreno
4.10.2.  Trasmisión de ondas y vibraciones en distintos tipos de terreno
4.10.3.  Modelización de la trasmisión de las perturbaciones

Módulo 5. Tratamientos y mejora del terreno

5.1.  Objetivos. Movimientos y mejora de propiedades

5.1.1.  Mejora de las propiedades internas y globales
5.1.2.  Objetivos prácticos
5.1.3.  Mejora de los comportamientos dinámicos

5.2.  Mejora por inyección de mezcla a alta presión

5.2.1.  Tipología de mejora del terreno por inyección a alta presión
5.2.2.  Características del Jet-Grouting
5.2.3.  Presiones de las inyecciones

5.3.  Columnas de grava

5.3.1.  Uso global de las columnas de grava
5.3.2.  Cuantificación de las mejoras de las propiedades del terreno
5.3.3.  Indicaciones y contraindicaciones del uso

5.4.  Mejora por impregnación e inyección química

5.4.1.  Características de las inyecciones de impregnación
5.4.2.  Características de las inyecciones químicas
5.4.3.  Limitaciones del método

5.5.  Congelación

5.5.1.  Aspectos técnicos y tecnológicos
5.5.2.  Distintos materiales y propiedades
5.5.3.  Campos de aplicación y limitaciones

5.6.  Precarga, consolidaciones y compactaciones

5.6.1.  La precarga
5.6.2.  Precarga drenada
5.6.3.  Control durante la ejecución

5.7.  Mejora por drenaje y bombeo

5.7.1.  Drenajes y bombeos provisionales
5.7.2.  Utilidades y mejora cuantitativa de las propiedades
5.7.3.  Comportamiento tras la restitución

5.8.  Paraguas de micropilotes

5.8.1.  Ejecución y limitaciones
5.8.2.  Capacidad resistente
5.8.3.  Pantallas de micropilotes y emboquilles

5.9.  Comparativa de resultados a largo plazo

5.9.1.  Análisis comparativo de las metodologías de tratamientos del terreno
5.9.2.  Tratamientos según su aplicación práctica
5.9.3.  Combinación de los tratamientos

5.10.  Descontaminación de suelos

5.10.1.  Procesos fisico-químicos
5.10.2.  Procesos biológicos
5.10.3.  Procesos térmicos

Módulo 6. Análisis y estabilidad de taludes

6.1.  Equilibro y cálculo de taludes

6.1.1.  Factores que influyen en la estabilidad de los taludes
6.1.2.  Estabilidad en la cimentación del talud
6.1.3.  Estabilidad del cuerpo del talud

6.2.  Factores de influencia en la estabilidad

6.2.1.  Estabilidad según la geotécnia
6.2.2.  Cargas convencionales en los taludes
6.2.3.  Cargas accidentales en taludes

6.3.  Taludes en suelos

6.3.1.  Estabilidad de los taludes en suelos
6.3.2.  Elementos que influyen en la estabilidad
6.3.3.  Métodos de cálculo

6.4.  Taludes en rocas

6.4.1.  Estabilidad de los taludes en roca
6.4.2.  Elementos que influyen en la estabilidad
6.4.3.  Métodos de cálculo

6.5.  Cimentación y base de taludes

6.5.1.  Necesidades portantes del terreno
6.5.2.  Tipología de cimentaciones
6.5.3.  Consideraciones y mejoras del terreno base

6.6. Roturas y discontinuidades

6.6.1. Tipologías de inestabilidad en los taludes
6.6.2. Detección característica de las pérdidas de estabilidad
6.6.3. Mejoras a corto y largo plazo de la estabilidad

6.7. Protección de taludes

6.7.1. Parámetros que influyen en la mejora de la estabilidad
6.7.2. Protección de taludes a corto y largo plazo
6.7.3. Validez temporal de cada tipología de elementos de proteccón

6.8. Taludes en presas de materiales sueltos

6.8.1.  Elementos particulares de los taludes en presas
6.8.2.  Comportamiento del talud a las cargas de las presas de materiales sueltos
6.8.3.  Auscultación y seguimiento de la evolución del talud

6.9. Diques en obras marítimas

6.9.1.  Elementos particulares de los taludes en obras marítimas
6.9.2.  Comportamiento del talud a las cargas de las obras marítimas
6.9.3.  Auscultación y seguimiento de la evolución del talud

6.10. Software de simulación y comparativa

6.10.1.  Simulaciones para taludes en suelos y en roca
6.10.2.  Cálculos bidimensionales
6.10.3.  Modelizaciones con elementos finitos y cálculos a largo plazo

Módulo 7. Cimentaciones superficiales

7.1. Zapatas y losas de cimentación

7.1.1. Tipología de zapatas más comunes
7.1.2. Zapatas rígidas y flexibles
7.1.3. Cimentaciones superficiales de grandes dimensiones

7.2. Criterios de diseño y normativas

7.2.1. Factores que influyen en el diseño de las zapatas
7.2.2. Elementos que se incluyen en normativas internacionales de cimentación
7.2.3. Comparativa general entre criterios normativos de cimentaciones superficiales

7.3. Acciones sobre las cimentaciones

7.3.1.  Acciones en edificaciones
7.3.2.  Acciones en estructuras de contención
7.3.3.  Acciones propias del terreno

7.4.  Estabilidad de la cimentación

7.4.1.  Capacidad portante del terreno
7.4.2.  Estabilidad al deslizamiento de la zapata
7.4.3.  Estabilidad al vuelco

7.5.  Rozamiento con el terreno y mejora de la adhesión

7.5.1.  Características del terreno que influyen en el rozamiento terreno-estructura
7.5.2.  Rozamiento terreno-estructura según el material de la cimentación
7.5.3.  Metodologías de mejora del rozamiento terreno-cimentación

7.6.  Reparación de cimentaciones. Recalce

7.6.1.  Necesidad de la reparación de las cimentaciones
7.6.2.  Tipología de las reparaciones
7.6.3.  Recalce de cimentaciones

7.7.  Desplazamiento en los elementos de cimentación

7.7.1.  Limitación del desplazamiento en cimentaciones superficiales
7.7.2.  Consideración del desplazamiento en el cálculo de las cimentaciones superficiales
7.7.3.  Cálculo de los desplazamientos estimados a corto y largo plazo

7.8.  Costes relativos comparativos

7.8.1.  Valoración estimativa en los costes de las cimentaciones
7.8.2.  Comparativa según la tipología de las cimentaciones superficiales
7.8.3.  Estimación de costes de las reparaciones

7.9.  Métodos alternativos. Pozos de cimentación

7.9.1.  Cimentaciones superficiales semi-profundas
7.9.2.  Cálculo y uso de los pozos de cimentación
7.9.3.  Limitaciones e incertidumbres de la metodología

7.10.  Tipos de falla de las cimentaciones superficiales

7.10.1.  Roturas clásicas y pérdidas de capacidad de cimentaciones superficales
7.10.2.  Resistencia límite de las cimentaciones superficiales
7.10.3.  Capacidades globales y coeficientes de seguridad

Módulo 8. Cimentaciones profundas

8.1.  Pilotes: cálculo y dimensionamiento

8.1.1.  Tipos de pilotes y aplicación a cada estructura
8.1.2.  Limitaciones de los pilotes como cimentaciones
8.1.3.  Cálculo de pilotes como elementos de cimentación profunda

8.2.  Cimentaciones profundas alternativas

8.2.1.  Otras tipologías de cimentaciones profundas
8.2.2.  Particularidades de las alternativas a los pilotes
8.2.3.  Obras especiales que requieren cimentaciones alternativas

8.3.  Grupos de pilotes y encepados

8.3.1.  Limitación de los pilotes como elemento individual
8.3.2.  Encepados de grupos de pilotes
8.3.3.  Limitaciones de los grupos de pilotes e interacciones entre pilotes

8.4.  Rozamiento negativo

8.4.1.  Principios fundamentales e influencia
8.4.2.  Consecuencias del rozamiento negativo
8.4.3.  Cálculo y mitigación del rozamiento negativo

8.5.  Mcapacidades máximas y limitaciones estructurales

8.5.1.  Tope estructural individual de los pilotes
8.5.2.  Capacidad máxima del grupo de pilotes
8.5.3.  Interacción con otras estructuras

8.6.  Fallas

8.6.1.  Inestabilidad estructural de la cimentación profunda
8.6.2.  Capacidad máxima del terreno
8.6.3.  Disminución de las características de la interfase terreno-pilote

8.7.  Reparación de cimentaciones profundas

8.7.1.  Intervención sobre el terreno
8.7.2.  Intervención sobre la cimentación
8.7.3.  Sistemas no convencionales

8.8.  Pilas-pilote en grandes estructuras

8.8.1.  Necesidades especiales de cimentaciones especiales
8.8.2.  Pilas-pilote mixtas: tipología y utilización
8.8.3.  Ncimentaciones profundas mixtas en estructuras especiales

8.9.  Comprobaciones sónicas de continuidad y auscultación

8.9.1.  Inspecciones previas a la ejecución
8.9.2.  Revisión del estado del hormigonado: comprobaciones sónicas
8.9.3.  Auscultación de las cimentaciones durante su servicio

8.10.  Software de dimensionamiento de cimentaciones

8.10.1.  Simulaciones de pilotes individuales
8.10.2.  Modelización de encepados y conjuntos de estructura
8.10.3.  Métodos de elementos finitos en la modelización de cimentaciones profundas

Módulo 9. Estructuras de retención: muros y pantallas

9.1.  Empujes del terreno

9.1.1.  Empujes presentes en las estructuras de retención
9.1.2.  Repercusión de cargas en superficie en los empujes
9.1.3.  Modelización de cargas sísmicas en estructuras de retención

9.2.  Módulos presiométricos y coeficientes de balasto

9.2.1.  Determinación de las propiedades geológicas que influyen dentro de las estructuras de retención
9.2.2.  Modelos tipo muelle de simulación de estructuras de retención
9.2.3.  Módulo presiométrico y coeficiente de balasto como elementos de resitencia del terreno

9.3.  Muros: tipología y cimentación

9.3.1.  Tipología de muros y diferencias en su comportamiento
9.3.2.  Particularidades de cada una de las tipologías respecto al cálculo y limitaciones
9.3.3.  Factores que influyen dentro de la cimentación de los muros

9.4.  Pantallas continuas, tablestacado y pantallas de pilotes

9.4.1.  Diferencias básicas en la aplicación de cada una de las tipologías de pantallas
9.4.2.  Características particulares de cada uno de los tipos
9.4.3.  Limitaciones estructurales de cada tipología

9.5.  Diseño y cálculo de pilotes

9.5.1.  Pantallas de pilotes
9.5.2.  Limitación de uso de las pantallas de pilotes
9.5.3.  Planificación, rendimientos y particularidades de la ejecución

9.6. Diseño y cálculo de pantallas continuas

9.6.1. Pantallas continuas: tipos y particularidades
9.6.2. Limitación de uso de las pantallas continuas
9.6.3. Planificación, rendimientos y particularidades de la ejecución

9.7. Anclajes y arriostramientos

9.7.1.  Elementos de limitación de movimientos en estructuras de retención
9.7.2.  Tipos de anclaje y elementos limitantes
9.7.3.  Control de las inyecciones y materiales de inyección

9.8. Movimientos en el terreno en estructuras de contención

9.8.1.  Rigidez de cada tipología de estructura de retención
9.8.2.  Limitación de movimientos en el terreno
9.8.3.  Métodos de cálculo empíricos y de elementos finitos para los movimientos

9.9. disminución de la presión hidrostática

9.9.1.  Cargas hidrostáticas en estructuras de retención
9.9.2.  Comportamiento de las estructuras de retención según la presión hidrostática a largo plazo
9.9.3.  Drenaje e impermeabilización de las estructuras

9.10. Fiabilidad en el cálculo de estructuras de contención

9.10.1.  Cálculo estadístico en estructuras de retención
9.10.2.  Coeficientes de seguridad para cara criterio de diseño
9.10.3.  Tipología de fallas en las estructuras de retención

Módulo 10. Ingeniería de túneles y minería

10.1.  Metodologías de excavación

10.1.1.  Aplicaciones de las metodologías según la geología
10.1.2.  Metodologías de excavación según longitudes
10.1.3.  Riesgos constructivos de las metodologías de excavación de túneles

10.2.  Túneles en suelos – Túneles en roca

10.2.1.  Diferencias básicas en la excavación de túneles según terrenos
10.2.2.  Problemática en la excavación de túneles en suelos
10.2.3.  Problemáticas presentes en la excavación de túneles en roca

10.3.  Túneles con métodos convencionales

10.3.1.  Metodologías de excavación convencional
10.3.2.  Excavabilidad de los terrenos
10.3.3.  Rendimientos según metodología y características geotécnicas

10.4.  Túneles con métodos mecánicos (tbm)

10.4.1.  Tipos de tbm
10.4.2.  Sostenimientos en túneles excavados con tbm
10.4.3.  Rendimientos según metodología y características geomecánicas

10.5.  Microtúneles

10.5.1.  Rango de utilización de los microtúneles
10.5.2.  Metodologías según los objetivos y la geología
10.5.3.  Revestimientos y limitaciones de los microtúneles

10.6.  Sostenimientos y revestimientos

10.6.1.  Metodología de cálculo general de los sostenimientos
10.6.2.  Dimensionamiento de los revestimientos definitivos
10.6.3.  Comportamiento de los revestimientos a largo plazo

10.7. Pozos, galerías y conexiones

10.7.1.  Dimensionamiento de pozos y galerías
10.7.2.  Conexiones y roturas provisionales de túneles
10.7.3.  Elementos auxiliares en la excavación de pozos, galerías y conexiones

10.8.  Ingeniería minera

10.8.1.  Características particulares de la ingeniería minera
10.8.2.  Tipologías particulares de excavación
10.8.3.  Planificaciones particulares de excavaciones mineras

10.9.  Movimientos en el terreno. Asientos

10.9.1.  Fases de los movimientos en excavaciones de túneles
10.9.2.  Métodos semiempiricos de la determinación de asientos en túneles
10.9.3.  Metodologías de cálculo con elementos finitos

10.10.  Cargas sísmicas e hidrostáticas en túneles

10.10.1. Influencia de las cargas hidráulicas en sostenimientos. Revestimientos
10.10.2. Cargas hidrostáticas a largo plazo en túneles
10.10.3. Modelización sísmica y su repercusión en el diseño de túneles

Módulo 11. Contrato y gestión empresarial 

11.1. Fases en la vida de la carretera 

11.1.1. Planificación 
11.1.2. Proyecto 
11.1.3. Construcción 
11.1.4. Conservación 
11.1.5. Explotación 
11.1.6. Financiación 

11.2. Tipos de contrato

11.2.1. Obras 
11.2.2. Servicios 
11.2.3. Concesiones 

11.3. El contrato

11.3.1. Licitación 
11.3.2. Adjudicación 
11.3.3. Estructura contractual 
11.3.4. Plazos de ejecución 
11.3.5. Variantes al contrato 
11.3.6. Clausulas sociales 
11.3.7. Cláusula de progreso 

11.4. Sistemas de gestión

11.4.1. Sistema integrado de gestión 
11.4.2. Otros sistemas regulados en normas ISO 
11.4.3. Sistema de gestión de puentes  
11.4.4. Sistema de gestión de firmes  
11.4.5. GMAO 
11.4.6. Indicadores de gestión 

11.5. Aspectos relevantes en obra

11.5.1. Seguridad y salud 
11.5.2. Subcontratación 
11.5.3. Medio ambiente 
11.5.4. Control de calidad 

11.6. Empresa y emprendimiento

11.6.1. Estrategia y análisis estratégico 
11.6.2. Modelos societarios 
11.6.3. RR.HH 
11.6.4. Modelos comerciales y Marketing 

11.7. Gestión Empresarial

11.7.1. Herramientas y modelos de análisis  
11.7.2. Certificaciones y compliance 
11.7.3. Ventajas competitivas 
11.7.4. Optimización y digitalización 

11.8. Gestión económica

11.8.1. Análisis de riesgo 
11.8.2. Presupuesto publico 
11.8.3. Obra privada, negociación y oferta 
11.8.4. Analítica de costes 

11.9. La internacionalización del sector 

11.9.1. Principales mercados 
11.9.2. Los modelos de contrato 
11.9.3. Como ser competitivo en el extranjero 

11.10. La tecnología al servicio de la sostenibilidad 

11.10.1. El acceso a bases de datos 
11.10.2. El empleo de técnicas de inteligencia artificial 
11.10.3. Drones en la carretera 

Módulo 12. Trazado, explanación y ejecución de pavimentos 

12.1. La planificación y diseño de la carretera 

12.1.1. Desarrollo y evolución de los materiales 
12.1.2. Estudio previo y anteproyecto 
12.1.3. El proyecto 

12.2. El trazado

12.2.1. Trazado en planta 
12.2.2. Trazado en alzado 
12.2.3. Sección transversal 
12.2.4. Drenaje 

12.3. Movimiento de tierras, excavaciones y voladuras 

12.3.1. Movimiento de tierras 
12.3.2. Excavaciones 
12.3.3. Ripados y voladuras 
12.3.4. Actuaciones singulares 

12.4. Dimensionamiento del firme

12.4.1. Explanada 
12.4.2. Secciones del firme 
12.4.3. Cálculo analítico 

12.5. Elementos constitutivos de los firmes bituminosos 

12.5.1. Áridos 
12.5.2. Betunes y ligantes 
12.5.3. Filler 
12.5.4. Aditivos 

12.6. Mezclas bituminosas en caliente 

12.6.1. Mezclas bituminosas convencionales 
12.6.2. Mezclas bituminosas discontinuas 
12.6.3. Mezclas bituminosas tipo SMA 

12.7. Gestión de una planta asfáltica 

12.7.1. Organización de la planta 
12.7.2. Dosificación de mezclas: fórmulas de trabajo 
12.7.3. Control de calidad: marcado CE 
12.7.4. Mantenimiento de la planta 

12.8. Mezclas bituminosas en frío 

12.8.1. Lechadas bituminosas 
12.8.2. Riegos con gravilla 
12.8.3. Aglomerado en frío 
12.8.4. Técnicas complementarias: Sellado de grietas, etc. 

12.9. Pavimentos rígidos

12.9.1. Diseño 
12.9.2. Puesta en obra 
12.9.3. Conservación de pavimentos rígidos 

12.10. Puesta en obra

12.10.1. Transporte y extendido 
12.10.2. Compactación 
12.10.3. Buenas prácticas 

Módulo 13. Túneles y actuaciones sobre el firme 

13.1. Reciclado y estabilizado in situ de firmes con cemento y/o cal 

13.1.1. Estabilizado in situ con cal 
13.1.2. Estabilizado in situ con cemento 
13.1.3. Reciclado in situ de firmes con cemento 

13.2. Reciclado de mezclas bituminosas  

13.2.1. Maquinaria para reciclado 
13.2.2. Reciclado en frío in situ con emulsión de capas bituminosas 
13.2.3. Reciclado en central (RAP) 

13.3. Auscultaciones de firmes 

13.3.1. Evaluación de deterioros 
13.3.2. Regularidad superficial 
13.3.3. Adherencia del pavimento 
13.3.4. Deflexiones 

13.4. Operaciones de mantenimiento en firmes 

13.4.1. Reparación de deterioros 
13.4.2. Rejuvenecimiento superficial y renovación de la capa de rodadura 
13.4.3. Corrección de CRT 
13.4.4. Corrección de IRI 
13.4.5. Rehabilitación de firmes 

13.5. Actuaciones singulares

13.5.1. Operación asfalto en zona urbana 
13.5.2. Actuaciones en vías de alta capacidad 
13.5.3. Empleo de geomallas y/o geocompuestos 

13.6. Túneles. Normativa

13.6.1. Construcción 
13.6.2. Explotación 
13.6.3. Internacional 

13.7. Tipología de túneles

13.7.1. A cielo abierto 
13.7.2. En mina 
13.7.3. Con tuneladora 

13.8. Características generales del túnel 

13.8.1. Excavación y sostenimiento 
13.8.2. Impermeabilización y revestimiento 
13.8.3. Drenaje del túnel 
13.8.4. Singularidades internacionales 

13.9. Inventario e inspección de túneles

13.9.1. Inventario  
13.9.2. Equipos láser escáner  
13.9.3. Termografía 
13.9.4. Georadar 
13.9.5. Sísmica pasiva 
13.9.6. Sísmica de refracción 
13.9.7. Calicatas 
13.9.8. Sondeos y extracción de testigos 
13.9.9. Extracción de testigos del revestimiento 
13.9.10. Valoración de estado 

13.10. Mantenimiento de túneles

13.10.1. Mantenimiento ordinario 
13.10.2. Mantenimiento extraordinario 
13.10.3. Operaciones de renovación 
13.10.4. Rehabilitación 
13.10.5. Refuerzo  

Módulo 14. Estructuras y obras de fábrica 

14.1. Evolución de las estructuras 

14.1.1. La ingeniería romana 
14.1.2. Evolución de los materiales 
14.1.3. Evolución del cálculo de estructuras 

14.2. Obras de paso

14.2.1. Pontón 
14.2.2. Puente 
14.2.3. Obras singulares para la preservación de la fauna 

14.3. Otras estructuras

14.3.1. Muros y elementos de contención 
14.3.2. Pasarelas  
14.3.3. Pórticos y banderolas  

14.4. Pequeña obra de fábrica y drenaje 

14.4.1. Caños
14.4.2. Tajeas  
14.4.3. Alcantarillas  
14.4.4. Elementos de drenaje en las estructuras  

14.5. Sistema de gestión de puentes

14.5.1. Inventario
14.5.2. Sistematización de la gestión de estructuras  
14.5.3. Índices de gravedad  
14.5.4. Planificación de las actuaciones  

14.6. Inspección de estructuras

14.6.1. Inspecciones rutinarias  
14.6.2. Inspecciones principales generales  
14.6.3. Inspecciones principales detalladas  
14.6.4. Inspecciones especiales  

14.7. Mantenimiento de estructuras

14.7.1. Mantenimiento ordinario  
14.7.2. Operaciones de renovación   
14.7.3. Rehabilitación  
14.7.4. Refuerzo  

14.8. Actuaciones singulares de mantenimiento 

14.8.1. Juntas de dilatación 
14.8.2. Apoyos 
14.8.3. Paramentos de hormigón 
14.8.4. Adecuación sistemas de contención  

14.9. Estructuras singulares

14.9.1. Por su diseño 
14.9.2. Por su luz 
14.9.3. Por sus materiales 

14.10. El valor de las estructuras

14.10.1. La gestión de activos 
14.10.2. Colapso. Costes de indisponibilidad  
14.10.3. El valor patrimonial 

Módulo 15. Instalaciones electromecánicas 

15.1. Las instalaciones en carretera 

15.1.1. Conceptos fundamentales 
15.1.2. A cielo abierto 
15.1.3. En túnel 
15.1.4. Mantenimiento predictivo 

15.2. El alumbrado a cielo abierto 

15.2.1. Instalación
15.2.2. Mantenimiento Preventivo 
15.2.3. Mantenimiento Correctivo 

15.3. El alumbrado de túnel

15.3.1. Instalación 
15.3.2. Mantenimiento Preventivo  
15.3.3. Mantenimiento Correctivo  

15.4. Alimentación eléctrica

15.4.1. Instalación  
15.4.2. Mantenimiento Preventivo  
15.4.3. Mantenimiento Correctivo  

15.5. Grupos electrógenos y SAI

15.5.1. Instalación  
15.5.2. Mantenimiento Preventivo  
15.5.3. Mantenimiento Correctivo  

15.6. Ventilación

15.6.1. Instalación  
15.6.2. Mantenimiento Preventivo  
15.6.3. Mantenimiento Correctivo  

15.7. Estaciones de bombeo

15.7.1. Instalación 
15.7.2. Mantenimiento Preventivo 
15.7.3. Mantenimiento Correctivo 

15.8. Sistemas PCI

15.8.1. Instalación 
15.8.2. Mantenimiento Preventivo 
15.8.3. Mantenimiento Correctivo 

15.9. Estaciones de filtrado de partículas y gases 

15.9.1. Instalación 
15.9.2. Mantenimiento Preventivo 
15.9.3. Mantenimiento Correctivo 

15.10. Otras instalaciones

15.10.1. En la ruta de evacuación  
15.10.2. Motores  
15.10.3. Centros de transformación  
15.10.4. Control de la ventilación  

Módulo 16. Instalaciones de tráfico 

16.1. El cuarto técnico 

16.1.1. Descripción 
16.1.2. Documentación 
16.1.3. Mantenimiento 

16.2. Equipamiento CCT  

16.2.1. Software de control 
16.2.2. Integración de aplicaciones 
16.2.3. Sistema de ayuda a la toma de decisiones 

16.3. ERU/PLC

16.3.1. Instalación 
16.3.2. Mantenimiento Preventivo 
16.3.3. Mantenimiento Correctivo 

16.4. CCTV/DAI

16.4.1. Instalación  
16.4.2. Mantenimiento Preventivo  
16.4.3. Mantenimiento Correctivo  

16.5. Postes SOS y radiocomunicaciones  

16.5.1. Instalación  
16.5.2. Mantenimiento Preventivo  
16.5.3. Mantenimiento Correctivo  

16.6. Señalización variable

16.6.1. Instalación  
16.6.2. Mantenimiento Preventivo  
16.6.3. Mantenimiento Correctivo  

16.7. Equipamiento en accesos

16.7.1. Instalación  
16.7.2. Mantenimiento Preventivo  
16.7.3. Mantenimiento Correctivo  

16.8. Detección de condiciones atmosféricas

16.8.1. Instalación  
16.8.2. Mantenimiento Preventivo  
16.8.3. Mantenimiento Correctivo  

16.9. Estaciones de tráfico

16.9.1. Instalación  
16.9.2. Mantenimiento Preventivo  
16.9.3. Mantenimiento Correctivo  

16.10. Otras instalaciones

16.10.1. Megafonía  
16.10.2. Cámaras térmicas  
16.10.3. Detección de incendios  

Módulo 17. Otros elementos de la carretera

17.1. Señalización vertical 

17.1.1. Tipos de señalización vertical 
17.1.2. Inspecciones 
17.1.3. Actuaciones 

17.2. Señalización horizontal

17.2.1. Tipos de marcas viales 
17.2.2. Auscultaciones 
17.2.3. Actuaciones 

17.3. Balizamiento, isletas y bordillos 

17.3.1. Tipos de balizamiento 
17.3.2. Inspecciones 
17.3.3. Actuaciones 

17.4. Sistemas de contención

17.4.1. Tipos de sistemas de contención 
17.4.2. Inspecciones 
17.4.3. Actuaciones 

17.5. Cerramientos

17.5.1. Componentes 
17.5.2. Inventario e Inspección 
17.5.3. Mantenimiento 

17.6. Drenaje

17.6.1. Elementos de drenaje 
17.6.2. Inventario e Inspección 
17.6.3. Mantenimiento

17.7. Taludes y vegetación 

17.7.1. Sistemas de protección de taludes 
17.7.2. Inventario e Inspección 
17.7.3. Mantenimiento 

17.8. Pasos a nivel 

17.8.1. Carretera - FFCC 
17.8.2. Carretera - Aeropuerto 
17.8.3. Carretera - Carril bici 

17.9. La prevención de RRLL

17.9.1. Idiosincrasia del sector 
17.9.2. Buenas prácticas 
17.9.3. La importancia de la formación 
17.9.4. La tecnología al servicio de PRL 

17.10. El ciclo de vida

17.10.1. Construcción y puesta en obra 
17.10.2. Mantenimiento y explotación 
17.10.3. Fin de la vida útil 

Módulo 18. Explotación 

18.1. Uso y defensa 

18.1.1. Normativa de aplicación 
18.1.2. Defensa de la carretera 
18.1.3. Uso de la carretera 

18.2. Tramitación de expedientes administrativos 

18.2.1. Autorizaciones de obra, transporte especial o pruebas deportivas  
18.2.2. Expediente de reclamación de daños  
18.2.3. Expediente sancionador  

18.3. Estudios de tráfico

18.3.1. Previsiones de tráfico para el proyecto  
18.3.2. El modelo de tráfico basado en la información  
18.3.3. Explotación de los datos de tráfico  

18.4. Seguridad Vial

18.4.1. Competencias 
18.4.2. Actores de la seguridad vial 
18.4.3. La importancia de la formación e información 
18.4.4. La auditoría de seguridad vial 
18.4.5. Experiencias internacionales 

18.5. Sistemas de gestión ISO

18.5.1. Gestión de activos 
18.5.2. Sistema de gestión de la Seguridad Vial 
18.5.3. Eficiencia energética 
18.5.4. Otros sistemas de gestión 

18.6. Vialidad invernal

18.6.1. Plan de Vialidad Invernal 
18.6.2. Maquinaria 
18.6.3. Fundentes 

18.7. El centro de control

18.7.1. Gestión del tráfico  
18.7.2. Gestión de las instalaciones  
18.7.3. Actuación en caso de incidente  

18.8. El manual de explotación

18.8.1. Actores de la explotación: autoridad administrativa, gestor del túnel, responsable de seguridad, explotador 
18.8.2. Revisión y aprobación 
18.8.3. Sobre la estructura del manual de explotación  

18.9. Condiciones mínimas de explotación 

18.9.1. Atmosféricos 
18.9.2. CCTV 
18.9.3. Ventilación 
18.9.4. PCI 
18.9.5. Alumbrado 
18.9.6. Hidrantes 
18.9.7. Alta tensión 
18.9.8. Otras instalaciones 

18.10. El operario del túnel

18.10.1. Operador de centro de control 
18.10.2. Operario de mantenimiento 
18.10.3. Operario de atención de incidencias 

Módulo 19. BIM en carreteras 

19.1. Orígenes de la información 

19.1.1. Documentación de proyecto 
19.1.2. Inventario de la red 
19.1.3. GMAO 
19.1.4. ITS 

19.2. BIM a nivel conceptual 

19.2.1. Normativa de aplicación 
19.2.2. Descripción de la metodología BIM  
19.2.3. Ventajas BIM 

19.3. Implementación de la metodología BIM en una infraestructura en servicio 

19.3.1. Codificación activos 
19.3.2. Codificación documentación 
19.3.3. Diccionario de atributos 
19.3.4. IFCs 

19.4. El modelo BIM en mantenimiento y explotación  

19.4.1. Integración de las distintas plataformas  
19.4.2. La importancia de la gestión documental  
19.4.3. El conocimiento del estado de la infraestructura  

19.5. Experiencias BIM en otras infraestructuras

19.5.1. BIM en ferrocarriles  
19.5.2. BIM en edificación  
19.5.3. BIM en la industria  

19.6. Software BIM

19.6.1. Planificación 
19.6.2. Open BIM 
19.6.3. Modelado 3D 

19.7. Gestión BIM

19.7.1. ISO 119.50 
19.7.2. BIM manager 
19.7.3. Roles del BIM 

19.8. El gemelo digital

19.8.1. Descripción 
19.8.2. Funcionamiento  
19.8.3. Ventajas  

19.9. Otras habilidades a desarrollar por el profesional de la carretera 

19.9.1. Bases de datos 
19.9.2. Programación en Python
19.9.3. Big data 

19.10. Nuevas tecnologías

19.10.1. Impresión 3D 
19.10.2. Realidad virtual, realidad aumentada 
19.10.3. Nube de puntos 

Módulo 20. La carretera del futuro 

20.1. Equidad social 

20.1.1. Políticas de igualdad 
20.1.2. Transparencia 
20.1.3. El teletrabajo. Posibilidades 

20.2. Medio ambiente

20.2.1. Economía circular  
20.2.2. Autonomía energética de la carretera 
20.2.3. Aprovechamiento energético del subsuelo 
20.2.4. Nuevos proyectos en desarrollo 

20.3. Presente continuo

20.3.1. RSC 
20.3.2. Responsabilidad de los administradores 
20.3.3. La carretera en pandemia 

20.4. De la información pasiva a la información activa 

20.4.1. El usuario hiperconectado 
20.4.2. Información cruzada con otros modos de transporte 
20.4.3. RRSS 

20.5. Explotación

20.5.1. Gestión variable de la velocidad 
20.5.2. Pago por uso 
20.5.3. Recarga eléctrica dinámica 

20.6. Redes 5G

20.6.1. Descripción de la red 
20.6.2. Despliegue de la red 
20.6.3. Utilidades 

20.7. El vehículo conectado

20.7.1. Carretera - vehículo 
20.7.2. Vehículo - carretera 
20.7.3. Vehículo - vehículo 

20.8. El vehículo autónomo

20.8.1. Principios fundamentales 
20.8.2. ¿Cómo afecta a la carretera?
20.8.3. Servicios necesarios 

20.9. Smart Roads

20.9.1. Carreteras solares 
20.9.2. Carreteras que descarbonizan 
20.9.3. Carretera y energía solar 
20.9.4. El asfalto del futuro 

20.10. Aplicaciones al alcance de la mano 

20.10.1. Inteligencia artificial: reconocimiento de imágenes 
20.10.2. Drones en la carretera: de la vigilancia a la inspección 
20.10.3. La robótica al servicio de la seguridad laboral

##IMAGE##

Tu carrera progresará rápidamente cuando finalices este Grand Máster” 

Grand Master en Geotécnica y Construcción de Carreteras

Las carreteras son una de las vías de transporte más importantes para realizar múltiples de las actividades de nuestra vida diaria, desde el desplazamiento a nuestros lugares de estudio y trabajo, hasta el transporte de alimentos. Estos son aspectos indispensables que, de no poderse llevar a cabo, comprometerían el funcionamiento y estabilidad de los tejidos sociales, económicos y culturales de los diferentes países. En pocas palabras, las vías públicas son un servicio de carácter absolutamente necesario que requiere de profesionales capacitados para que su construcción y mantenimiento sean adecuados. Teniendo en cuenta que se trata de una tarea de alta complejidad, y que depende de muchos factores en los que una educación completa y específica puede contribuir, en TECH Global University elaboramos el Grand Master en Geotécnica y Construcción de Carreteras. A través de un programa completo y actualizado que ofrece todos los conocimientos necesarios para especializarte con garantías, darás un paso definitivo para asegurar un futuro exitoso en este ámbito de la ingeniería, un área que demanda personal de calidad para construir las vías del presente y del futuro.

Especialízate en la geotecnia y cimentaciones

De la mano de metodologías innovadoras, el acompañamiento de expertos en el área y un plan de estudios diseñado con la más alta rigurosidad académica, adquirirás y perfeccionarás habilidades que te permitirán alcanzar tus objetivos profesionales en el campo de la geotecnia y construcción de carreteras. Así, lograrás identificar las mayores diferencias entre el comportamiento dinámico y estático de suelos y rocas, definir las técnicas adecuadas para cada proyecto de edificación, y conocer detalladamente los factores que inciden en la seguridad y comodidad de la vía, los parámetros que la miden y las actuaciones posibles para su corrección. Este programa destaca como una oportunidad novedosa, completa y eficaz para impulsar el crecimiento de tu perfil profesional, ¡certifícate ya en la mayor Facultad de Ingeniería!