Titulación universitaria
La mayor facultad de ingeniería del mundo”
Presentación
Los ingenieros deben poner al día sus conocimientos en las nuevas técnicas de edificación. En este Grand Máster te damos las claves del Ahorro Energético en Edificación, en una capacitación intensiva y completa”
El Grand Máster en Ahorro Energético en Edificación aborda la completa totalidad de temáticas que intervienen en este ámbito, tanto en su ámbito residencial como terciario, y en el campo de la intervención de edificios existentes como el de obra nueva. Su estudio presenta una clara ventaja frente a otros programas que se centran en bloques concretos, lo que impide al alumno conocer la interrelación con otras áreas incluidas en el ámbito multidisciplinar del ahorro energético y la sostenibilidad en la edificación.
Este programa ha sido diseñado para ofrecer una información superior sobre el ahorro energético en la edificación. De ahí que, al final del periodo lectivo, el alumno estará capacitado para realizar el análisis de las medidas posibles para desarrollar un proyecto de rehabilitación y ahorro energético en base a la experiencia de obras singulares y casos de éxito que se presentan en esta titulación, donde podrán analizar las diferentes opciones de intervención en el campo energético referentes a materiales, sistemas e instalaciones de altas prestaciones energéticas.
Así mismo, habrá adquirido un sólido conocimiento en la normativa y reglamentación a aplicar en lo referente al ahorro energético y la sostenibilidad en la edificación. Y podrá dominar los conocimientos en materia de energía, arquitectura bioclimática, energías renovables e instalaciones en el edificio, como eléctricas, térmicas, iluminación y control.
A lo largo de este programa, el alumno recorrerá todos los planteamientos actuales en los diferentes retos que su profesión plantea. Un paso de alto nivel que se convertirá en un proceso de mejora, no solo profesional, sino personal. Además, TECH asume el compromiso social: ayudar en el marco académico a los profesionales altamente cualificados y desarrollar sus competencias personales, sociales y laborales durante el desarrollo la misma.
Este Grand Máster está concebido para dar acceso a los conocimientos específicos de esta disciplina de una forma intensiva y práctica. Una apuesta de gran valor para cualquier profesional. Además, al tratarse de una modalidad 100% online, es el propio alumno el que decide dónde y cuándo estudiar. Sin obligaciones de horarios fijos ni de traslados al aula, lo que facilita la conciliación de la vida familiar y laboral.
El uso de energías renovables ofrece mejoras sociales, económicas y medioambientales. ¿Qué esperas para matricularte y aprenderesto en TECH?”
Este Grand Máster en Ahorro Energético en Edificación contiene el programa más completo y actualizado del mercado. Sus características más destacadas son:
- La última tecnología en software de enseñanza online
- El sistema docente intensamente visual, apoyado en contenidos gráficos y esquemáticos de fácil asimilación y comprensión
- El desarrollo de casos prácticos presentados por expertos en activo
- Los sistemas de vídeo interactivo de última generación
- La enseñanza apoyada en la telepráctica
- Los sistemas de actualización y reciclaje permanente
- El aprendizaje autorregulable: total compatibilidad con otras ocupaciones
- Los ejercicios prácticos de autoevaluación y constatación de aprendizaje
- Los grupos de apoyo y sinergias educativas: preguntas al experto, foros de discusión y conocimiento
- La comunicación con el docente y trabajos de reflexión individual
- La disponibilidad de acceso a los contenidos desde cualquier dispositivo fijo o portátil con conexión a internet
- Los bancos de documentación complementaria disponible permanentemente, incluso después del programa
Un programa creado para profesionales como tú que aspiran a la excelencia y que te permitirá adquirir nuevas competencias y estrategias de manera fluida y eficaz”
El personal docente está integrado por profesionales en activo. De esta manera, TECH se asegura de ofrecer al estudiante el objetivo de actualización académica que pretende. Un cuadro multidisciplinar de profesionales especialistas y experimentados en diferentes entornos, que desarrollarán los conocimientos teóricos de manera eficiente, pero, sobre todo, pondrán al servicio de la titulación los conocimientos prácticos derivados de su propia experiencia.
Este dominio de la materia se complementa con la eficacia del diseño metodológico de este Grand Máster. Elaborado por un equipo multidisciplinario de expertos en e-learning,integra los últimos avances en tecnología educativa. De esta manera, el estudiantepodrá estudiar con un elenco de herramientas multimedia cómodas y versátiles.
El diseño de este programa se centra en el Aprendizaje Basado en Problemas, un planteamiento que concibe el aprendizaje como un proceso eminentemente práctico. Para conseguirlo de forma remota, se usará la telepráctica. Con la ayuda de un novedoso sistema de vídeo interactivo y el learning from an expert.
Un programa de alto nivel científico, apoyada en un avanzado desarrollotecnológico y en la experienciadocente de los mejores profesionales"
Una inmersión profunda y completa en las estrategias y planteamientos más importantes sobre ahorro energético"
Temario
A través de un desarrollo muy bien compartimentado, podrás acceder a los conocimientos más avanzados del momento en Ahorro Energético”
Módulo 1. Rehabilitación energética de edificio existentes
1.1. Metodología
1.1.1. Conceptos principales
1.1.2. Establecimiento de categorías de Edificación
1.1.3. Análisis de las patologías constructivas
1.1.4. Análisis de los objetivos de la normativa
1.2. Estudio de patologías de cimentaciones de edificios existentes
1.2.1. Toma de datos
1.2.2. Análisis y evaluación
1.2.3. Propuestas de mejora y conclusiones
1.2.4. Normativa técnica
1.3. Estudio de patologías de cubiertas de edificios existentes
1.3.1. Toma de datos
1.3.2. Análisis y evaluación
1.3.3. Propuestas de mejora y conclusiones
1.3.4. Normativa técnica
1.4. Estudios de patologías de fachadas de edificios existentes
1.4.1. Toma de datos
1.4.2. Análisis y evaluación
1.4.3. Propuestas de mejora y conclusiones
1.4.4. Normativa técnica
1.5. Estudios de patologías de forjados exteriores de edificios existentes
1.5.1. Toma de datos
1.5.2. Análisis y evaluación
1.5.3. Propuestas de mejora y conclusiones
1.5.4. Normativa técnica
1.6. Estudios de patologías de carpinterías y vidrios de edificios existente
1.6.1. Toma de datos
1.6.2. Análisis y evaluación
1.6.3. Propuestas de mejora y conclusiones
1.6.4. Normativa técnica
1.7. Análisis de instalaciones de edificios existentes
1.7.1. Toma de datos
1.7.2. Análisis y evaluación
1.7.3. Propuestas de mejora y conclusiones
1.7.4. Normativa técnica
1.8. Estudio de intervenciones de rehabilitación energética en edificios históricos
1.8.1. Toma de datos
1.8.2. Análisis y evaluación
1.8.3. Propuestas de mejora y conclusiones
1.8.4. Normativa técnica
1.9. Estudio económico de rehabilitación energética
1.9.1. Análisis de coste
1.9.2. Análisis de tiempos
1.9.3. Especialización de las obras
1.9.4. Garantías y ensayos específicos
1.10. Evaluación de la intervención adecuada y alternativas
1.10.1. Análisis de las diferentes opciones de intervención
1.10.2. Análisis de costes con base en amortización
1.10.3. Selección de objetivos
1.10.4. Evaluación final de la intervención seleccionada
Módulo 2. Ahorro Energético en edificios de nueva planta
2.1. Metodología
2.1.1. Establecimiento de categorías de edificación
2.1.2. Análisis de las soluciones constructivas
2.1.3. Análisis de los objetivos de la normativa
2.1.4. Elaboración de coste de las propuestas de intervención
2.2. Estudios de cimentación de obra nueva
2.2.1. Tipo de actuación
2.2.2. Análisis y evaluación
2.2.3. Propuestas de intervención y conclusiones
2.2.4. Normativa técnica
2.3. Estudios de cubiertas de obra nueva
2.3.1. Tipo de actuación
2.3.2. Análisis y evaluación
2.3.3. Propuestas de intervención y conclusiones
2.3.4. Normativa técnica
2.4. Estudios de fachadas de obra nueva
2.4.1. Tipo de actuación
2.4.2. Análisis y evaluación
2.4.3. Propuestas de intervención y conclusiones
2.4.4. Normativa técnica
2.5. Estudios de forjados exteriores de obra nueva
2.5.1. Tipo de actuación
2.5.2. Análisis y evaluación
2.5.3. Propuestas de intervención y conclusiones
2.5.4. Normativa técnica
2.6. Estudios de carpinterías y vidrios de obra nueva
2.6.1. Tipo de actuación
2.6.2. Análisis y evaluación
2.6.3. Propuestas de intervención y conclusiones
2.6.4. Normativa técnica
2.7. Análisis de instalaciones de obra nueva
2.7.1. Tipo de actuación
2.7.2. Análisis y evaluación
2.7.3. Propuestas de intervención y conclusiones
2.7.4. Normativa técnica
2.8. Estudios y opciones de medidas de ahorro energético en edificios singulares
2.8.1. Tipo de actuación
2.8.2. Análisis y evaluación
2.8.3. Propuestas de intervención y conclusiones
2.8.4. Normativa técnica
2.9. Estudio económico de las diferentes alternativas de ahorro energético de obra nueva
2.9.1. Análisis de coste
2.9.2. Análisis de tiempos
2.9.3. Especialización de las obras
2.9.4. Garantías y ensayos específicos
2.10. Evaluación de la solución adecuada y alternativas
2.10.1. Análisis de las diferentes opciones de intervención
2.10.2. Análisis de costes en base a amortización
2.10.3. Selección de objetivos
2.10.4. Evaluación final de la intervención seleccionada
Módulo 3. El ahorro energético en la evolvente
3.1. Principales conceptos
3.1.1. Materiales
3.1.2. Espesores
3.1.3. Conductividad
3.1.4. Transmitancia
3.2. Aislamientos de cimentaciones
3.2.1. Materiales
3.2.2. Disposición
3.2.3. Justificaciones técnicas
3.2.4. Soluciones de innovación
3.3. Aislamientos de fachadas
3.3.1. Materiales
3.3.2. Disposición
3.3.3. Justificaciones técnicas
3.3.4. Soluciones de innovación
3.4. Aislamientos de cubiertas
3.4.1. Materiales
3.4.2. Disposición
3.4.3. Justificaciones técnicas
3.4.4. Soluciones de innovación
3.5. Aislamientos de forjados: suelos
3.5.1. Materiales
3.5.2. Disposición
3.5.3. Justificaciones técnicas
3.5.4. Soluciones de innovación
3.6. Aislamientos de forjados: techos
3.6.1. Materiales
3.6.2. Disposición
3.6.3. Justificaciones técnicas
3.6.4. Soluciones de innovación
3.7. Aislamientos de muros de sótano
3.7.1. Materiales
3.7.2. Disposición
3.7.3. Justificaciones técnicas
3.7.4. Soluciones de innovación
3.8. Patinillos de instalaciones vs. Chimeneas
3.8.1. Materiales
3.8.2. Disposición
3.8.3. Justificaciones técnicas
3.8.4. Soluciones de innovación
3.9. Envolvente en construcciones prefabricadas
3.9.1. Materiales
3.9.2. Disposición
3.9.3. Justificaciones técnicas
3.9.4. Soluciones de innovación
3.10. Análisis con termografías
3.10.1. Termografía según los materiales
3.10.2. Termografía según la disposición
3.10.3. Desarrollo del análisis termográfico
3.10.4. Soluciones a implementar
Módulo 4. El ahorro energético en las carpinterías y vidrio
4.1. Tipos de carpinterías
4.1.1. Soluciones de un material
4.1.2. Soluciones mixtas
4.1.3. Justificaciones técnicas
4.1.4. Soluciones de innovación
4.2. Transmitancias
4.2.1. Definición
4.2.2. Normativa
4.2.3. Justificaciones técnicas
4.2.4. Soluciones de innovación
4.3. Permeabilidad al aire
4.3.1. Definición
4.3.2. Normativa
4.3.3. Justificaciones técnicas
4.3.4. Soluciones de innovación
4.4. Estanqueidad al agua
4.4.1. Definición
4.4.2. Normativa
4.4.3. Justificaciones técnicas
4.4.4. Soluciones de innovación
4.5. Resistencia al viento
4.5.1. Definición
4.5.2. Normativa
4.5.3. Justificaciones técnicas
4.5.4. Soluciones de innovación
4.6. Tipos de vidrios
4.6.1. Definición
4.6.2. Normativa
4.6.3. Justificaciones técnicas
4.6.4. Soluciones de innovación
4.7. Composición de los vidrios
4.7.1. Definición
4.7.2. Normativa
4.7.3. Justificaciones técnicas
4.7.4. Soluciones de innovación
4.8. Protecciones solares
4.8.1. Definición
4.8.2. Normativa
4.8.3. Justificaciones técnicas
4.8.4. Soluciones de innovación
4.9. Carpinterías de altas prestaciones energéticas
4.9.1. Definición
4.9.2. Normativa
4.9.3. Justificaciones técnicas
4.9.4. Soluciones de innovación
4.10. Vidrios de altas prestaciones energéticas
4.10.1. Definición
4.10.2. Normativa
4.10.3. Justificaciones técnicas
4.10.4. Soluciones de innovación
Módulo 5. El ahorro energético en los puentes térmicos
5.1. Conceptos principales
5.1.1. Definición
5.1.2. Normativa
5.1.3. Justificaciones técnicas
5.1.4. Soluciones de innovación
5.2. Puentes térmicos constructivos
5.2.1. Definición
5.2.2. Normativa
5.2.3. Justificaciones técnicas
5.2.4. Soluciones de innovación
5.3. Puentes térmicos geométricos
5.3.1. Definición
5.3.2. Normativa
5.3.3. Justificaciones técnicas
5.3.4. Soluciones de innovación
5.4. Puentes térmicos por cambio de material
5.4.1. Definición
5.4.2. Normativa
5.4.3. Justificaciones técnicas
5.4.4. Soluciones de innovación
5.5. Análisis de puentes térmicos singulares: la ventana
5.5.1. Definición
5.5.2. Normativa
5.5.3. Justificaciones técnicas
5.5.4. Soluciones de innovación
5.6. Análisis de puentes térmicos singulares: el calpialzado
5.6.1. Definición
5.6.2. Normativa
5.6.3. Justificaciones técnicas
5.6.4. Soluciones de innovación
5.7. Análisis de puentes térmicos singulares: el pilar
5.7.1. Definición
5.7.2. Normativa
5.7.3. Justificaciones técnicas
5.7.4. Soluciones de innovación
5.8. Análisis de puentes térmicos singulares: el forjado
5.8.1. Definición
5.8.2. Normativa
5.8.3. Justificaciones técnicas
5.8.4. Soluciones de innovación
5.9. Análisis de puentes térmicos con termografía
5.9.1. Equipo termográfico
5.9.2. Condiciones de trabajo
5.9.3. Detección de encuentros a corregir
5.9.4. Termografía en la solución
5.10. Herramientas de cálculo de cálculo de puentes térmicos
5.10.1. Therm
5.10.2. Cypetherm He Plus
5.10.3. Flixo
5.10.4. Caso práctico 1
Módulo 6. El ahorro energético en la hermeticidad
6.1. Conceptos principales
6.1.1. Definición de hermeticidad vs. Estanqueidad
6.1.2. Normativa
6.1.3. Justificaciones técnicas
6.1.4. Soluciones de innovación
6.2. Control de la hermeticidad en la envolvente
6.2.1. Emplazamiento
6.2.2. Normativa
6.2.3. Justificaciones técnicas
6.2.4. Soluciones de innovación
6.3. Control de la hermeticidad en las instalaciones
6.3.1. Emplazamiento
6.3.2. Normativa
6.3.3. Justificaciones técnicas
6.3.4. Soluciones de innovación
6.4. Patologías
6.4.1. Condensaciones
6.4.2. Humedades
6.4.3. Consumo energético
6.4.4. Confort escaso
6.5. El confort
6.5.1. Definición
6.5.2. Normativa
6.5.3. Justificaciones técnicas
6.5.4. Soluciones de innovación
6.6. La calidad de aire interior
6.6.1. Definición
6.6.2. Normativa
6.6.3. Justificaciones técnicas
6.6.4. Soluciones de innovación
6.7. La protección acústica
6.7.1. Definición
6.7.2. Normativa
6.7.3. Justificaciones técnicas
6.7.4. Soluciones de innovación
6.8. Prueba de hermeticidad: la termografía
6.8.1. Equipo termográfico
6.8.2. Condiciones de trabajo
6.8.3. Detección de encuentros a corregir
6.8.4. Termografía en la solución
6.9. Pruebas con humo
6.9.1. Equipo de prueba con humo
6.9.2. Condiciones de trabajo
6.9.3. Detección de encuentros a corregir
6.9.4. Prueba con humo en la solución
6.10. Ensayo Blower Door Test
6.10.1. Equipo de blower-door test
6.10.2. Condiciones de trabajo
6.10.3. Detección de encuentros a corregir
6.10.4. Blower-door test en la solución
Módulo 7. Ahorro energético en las instalaciones
7.1. Instalaciones de climatización
7.1.1. Definición
7.1.2. Normativa
7.1.3. Justificaciones técnicas
7.1.4. Soluciones de innovación
7.2. Aerotermia
7.2.1. Definición
7.2.2. Normativa
7.2.3. Justificaciones técnicas
7.2.4. Soluciones de innovación
7.3. Ventilación con recuperación de calor
7.3.1. Definición
7.3.2. Normativa
7.3.3. Justificaciones técnicas
7.3.4. Soluciones de innovación
7.4. Selección de calderas y bombas de alta eficiencia energética
7.4.1. Definición
7.4.2. Normativa
7.4.3. Justificaciones técnicas
7.4.4. Soluciones de innovación
7.5. Alternativas de climatización: suelo/techos
7.5.1. Definición
7.5.2. Normativa
7.5.3. Justificaciones técnicas
7.5.4. Soluciones de innovación
7.6. Free-cooling (enfriamiento gratuito por aire exterior)
7.6.1. Definición
7.6.2. Normativa
7.6.3. Justificaciones técnicas
7.6.4. Soluciones de innovación
7.7. Equipos de iluminación y transporte
7.7.1. Definición
7.7.2. Normativa
7.7.3. Justificaciones técnicas
7.7.4. Soluciones de innovación
7.8. Producción solar térmica
7.8.1. Definición
7.8.2. Normativa
7.8.3. Justificaciones técnicas
7.8.4. Soluciones de innovación
7.9. Producción solar fotovoltaica
7.9.1. Definición
7.9.2. Normativa
7.9.3. Justificaciones técnicas
7.9.4. Soluciones de innovación
7.10. Sistemas de control: domótica y Best Management System (BMS)
7.10.1. Definición
7.10.2. Normativa
7.10.3. Justificaciones técnicas
7.10.4. Soluciones de innovación
Módulo 8. Normativa y herramientas de simulación energética de edificios
8.1. Normativa actual: nuevo código técnico CTE 2019
8.1.1. Definición
8.1.2. Normativa
8.1.3. Edificios existentes vs. Edificios de nueva construcción
8.1.4. Técnicos competentes para la certificación energética
8.1.5. Registro de certificados energéticos
8.2. Diferencias entre el CTE 2019 y el CTE 2013
8.2.1. He-0 limitación del consumo energético
8.2.2. He-1 condiciones para el control de la demanda energética
8.2.3. He-3 condiciones de las instalaciones de iluminación
8.2.4. He-4 contribución mínima de energía renovable para cubrir la demanda de agua caliente sanitaria
8.2.5. He-5 generación mínima de energía eléctrica
8.3. Herramienta de certificación energética unificada lider-calener
8.3.1. Herramienta HULC
8.3.2. Instalación
8.3.3. Configuración
8.3.4. Alcance
8.3.5. Ejemplo de certificación con herramienta unificada lider-calener
8.4. Programa de certificación energética ce3x
8.4.1. Programa ce3x
8.4.2. Instalación
8.4.3. Configuración
8.4.4. Alcance
8.5. Programa de certificación energética ce3
8.5.1. Programa ce3
8.5.2. Instalación
8.5.3. Configuración
8.5.4. Alcance
8.6. Programa de certificación energética CERMA
8.6.1. Programa cerma
8.6.2. Instalación
8.6.3. Configuración
8.6.4. Alcance
8.7. Programa de certificación energética Cypetherm 2020
8.7.1. Programa cypetherm
8.7.2. Instalación
8.7.3. Configuración
8.7.4. Alcance
8.8. Programa de certificación energética sg save
8.8.1. Programa sg save
8.8.2. Instalación
8.8.3. Configuración
8.8.4. Alcance
8.9. Ejemplo práctico de certificación energética con procedimiento simplificado C3X de edificio existente
8.9.1. Emplazamiento del edificio
8.9.2. Descripción de la envolvente
8.9.3. Descripción de los sistemas
8.9.4. Análisis del consumo energético
8.10. Ejemplo práctico de certificación energética con herramienta unificada lider-calener de edificio de obra nueva
8.10.1. Emplazamiento del edificio
8.10.2. Descripción de la envolvente
8.10.3. Descripción de los sistemas
8.10.4. Análisis del consumo energético
Módulo 9. Energía en edificación
9.1. La energía en las ciudades
9.1.1. Comportamiento energético de una ciudad
9.1.2. Objetivos de desarrollo sostenible
9.1.3. ODS 11 - Ciudades y comunidades sostenibles
9.2. Menos consumo o más energía limpia
9.2.1. El conocimiento social de las energías limpias
9.2.2. Responsabilidad social en el uso de la energía
9.2.3. Más necesidad energética
9.3. Ciudades y edificios inteligentes
9.3.1. Inteligencia de los edificios
9.3.2. Situación actual de los edificios inteligentes
9.3.3. Ejemplos de edificios inteligentes
9.4. Consumo energético
9.4.1. El consumo energético en un edificio
9.4.2. Medición del consumo energético
9.4.3. Conocer nuestro consumo
9.5. Demanda energética
9.5.1. La demanda energética de un edificio
9.5.2. Cálculo de la demanda energética
9.5.3. Gestión de la demanda energética
9.6. Uso eficiente de la energía
9.6.1. Responsabilidad en el uso de la energía
9.6.2. El conocimiento de nuestro sistema de energía
9.7. Habitabilidad energética
9.7.1. La habitabilidad energética como aspecto clave
9.7.2. Factores que afectan a la habitabilidad energética de un edificio
9.8. Confort Térmico
9.8.1. Importancia del confort térmico
9.8.2. Necesidad del confort térmico
9.9. Pobreza energética
9.9.1. Dependencia energética
9.9.2. Situación actual
9.10. Radiación solar. Zonas climáticas
9.10.1. Radiación solar
9.10.2. Radiación solar por horas
9.10.3. Efectos de la radiación solar
9.10.4. Zonas climáticas
9.10.5. Importancia de la ubicación geográfica de un edificio
Módulo 10. Normativa y reglamentación
10.1. Reglamentación
10.1.1. Justificación
10.1.2. Anotaciones clave
10.1.3. Organismos y entidades responsables
10.2. Normativa nacional e internacional
10.2.1. Normas ISO
10.2.2. Normas EN
10.2.3. Normas UNE
10.3. Certificados de sostenibilidad en edificación
10.3.1. Necesidad de los certificados
10.3.2. Procedimientos de certificación
10.3.3. BREEAM, LEED, VERDE Y WELL
10.3.4. Passivehaus
10.4. Estándares
10.4.1. Industry Foundation Classes (IFC)
10.4.2. Building Information Model (BIM)
10.5. Directivas Europeas
10.5.1. Directiva 2002/91
10.5.2. Directiva 2010/31
10.5.3. Directiva 2012/27
10.5.4. Directiva 2018/844
10.6. Código Técnico de Edificación (CTE)
10.6.1. Aplicación del CTE
10.6.2. Documentos básicos del CTE
10.6.3. Documentos de apoyo al CTE
10.6.4. Documentos reconocidos
10.7. Procedimiento para la certificación energética en edificios
10.7.1. R.D. 235/2013
10.7.2. Condiciones técnicas
10.7.3. Etiqueta de eficiencia energética
10.8. Reglamento de instalaciones térmicas en edificios (RITE)
10.8.1. Objetivos
10.8.2. Condiciones administrativas
10.8.3. Condiciones de ejecución
10.8.4. Mantenimiento e inspección
10.8.5. Guías técnicas
10.9. Reglamento electrotécnico de baja tensión (REBT)
10.9.1. Aspectos clave de aplicación
10.9.2. Instalaciones interiores
10.9.3. Instalaciones en locales de pública concurrencia
10.9.4. Instalaciones exteriores
10.9.5. Instalaciones domóticas
10.10. Normativa relacionada. Buscadores
10.10.1. Organismos gubernamentales
10.10.2. Entidades y asociaciones empresariales
Módulo 11. Economía circular
11.1. Tendencia de la economía circular
11.1.1. Origen de la economía circular
11.1.2. Definición de economía circular
11.1.3. Necesidad de la economía circular
11.1.4. Economía circular como estrategia
11.2. Características de la economía circular
11.2.1. Principio 1. Preservar y mejorar
11.2.2. Principio 2. Optimizar
11.2.3. Principio 3. Promover
11.2.4. Características clave
11.3. Beneficios de la economía circular
11.3.1. Ventajas económicas
11.3.2. Ventajas sociales
11.3.3. Ventajas empresariales
11.3.4. Ventajas ambientales
11.4. Legislación en materia de economía circular
11.4.1. Normativa
11.4.2. Directivas europeas
11.4.3. Legislación España
11.4.4. Legislación autonómica
11.5. Análisis de ciclo de vida
11.5.1. Alcance del Análisis de Ciclo de vida (ACV)
11.5.2. Etapas
11.5.3. Normas de referencia
11.5.4. Metodología
11.5.5. Herramientas
11.6. Contratación pública ecológica
11.6.1. Legislación
11.6.2. Manual sobre adquisiciones ecológicas
11.6.3. Orientaciones en la contratación pública
11.6.4. Plan de contratación pública 2018-2025
11.7. Cálculo de la huella de carbono
11.7.1. Huella de carbono
11.7.2. Tipos de alcance
11.7.3. Metodología
11.7.4. Herramientas
11.7.5. Cálculo de la huella de carbono
11.8. Planes de reducción de emisiones de CO2
11.8.1. Plan de mejora. Suministros
11.8.2. Plan de mejora. Demanda
11.8.3. Plan de mejora. Instalaciones
11.8.4. Plan de mejora. Equipamentos
11.8.5. Compensación de emisiones
11.9. Registro de huella de carbono
11.9.1. Registro de huella de carbono
11.9.2. Requisitos previos al registro
11.9.3. Documentación
11.9.4. Solicitud de inscripción
11.10. Buenas prácticas circulares
11.10.1. Metodologías BIM
11.10.2. Selección de materiales y equipos
11.10.3. Mantenimiento
11.10.4. Gestión de residuos
11.10.5. Reutilización de materiales
Módulo 12. Auditoría energética
12.1. El alcance de una auditoría energética
12.1.1. Principales conceptos
12.1.2. Objetivos
12.1.3. El alcance de una auditoría energética
12.1.4. La metodología de una auditoría energética
12.2. Diagnóstico energético
12.2.1. Análisis de la envolvente vs. Sistemas e instalaciones
12.2.2. Análisis de consumos y contabilidad energética
12.2.3. Propuestas de energías renovables
12.2.4. Propuestas de sistemas de domótica, telegestión y Automatización
12.3. Beneficios de una auditoría energética
12.3.1. Consumos energéticos y costes energéticos
12.3.2. Mejora medioambiental
12.3.3. Mejora la competitividad
12.3.4. Mejora el mantenimiento
12.4. Metodología de desarrollo
12.4.1. Solicitud documentación previa. Planimetría
12.4.2. Solicitud documentación previa. Facturas
12.4.3. Visitas al edificio en funcionamiento
12.4.4. Equipo necesario
12.5. Recopilación de información
12.5.1. Datos generales
12.5.2. Planimetrías
12.5.3. Proyectos. Listado de instalaciones
12.5.4. Fichas técnicas. Facturación energética
12.6. Toma de datos
12.6.1. Inventario energético
12.6.2. Aspectos constructivos
12.6.3. Sistemas e instalaciones
12.6.4. Mediciones eléctricas y condiciones operativas
12.7. Análisis y evaluación
12.7.1. Análisis de envolvente
12.7.2. Análisis de sistemas e instalaciones
12.7.3. Evaluación de opciones de actuación
12.7.4. Balances energéticos y contabilidad energética
12.8. Propuestas de mejora y conclusiones
12.8.1. Oferta/ demanda de energía
12.8.2. Tipo de acción a tomar
12.8.3. Envolvente y sistemas e instalaciones
12.8.4. Informe final
12.9. Valoración Económica vs. Alcance
12.9.1. Coste de auditoría de vivienda
12.9.2. Coste de auditoría de edificio de vivienda
12.9.3. Coste de auditoría de edificios terciario
12.9.4. Coste de auditoría de centro comercial
12.10. Normativa actual
12.10.1. Plan Nacional de Eficiencia Energética
12.10.2. Norma UNE 16247:2012. Auditorías energéticas. Requisitos
12.10.3. COP21. Directiva 2012/27/UE
12.10.4. COP25. Chile-Madrid
Módulo 13. Auditorías energéticas y certificación
13.1. Auditoría energética
13.1.1. Diagnóstico energético
13.1.2. Auditoría energética
13.1.3. Auditoría energética ESE
13.2. Competencias de un auditor energético
13.2.1. Atributos personales
13.2.2. Conocimientos y habilidades
13.2.3. Adquisición, mantenimiento y mejora de la competencia
13.2.4. Certificaciones
13.2.5. Lista de proveedores de servicios energéticos
13.3. Auditoría energética en la edificación. UNE-EN 16247-2
13.3.1. Contacto preliminar
13.3.2. Trabajo de campo
13.3.3. Análisis
13.3.4. Informe
13.3.5. Presentación final
13.4. Instrumentos de medida en auditorías
13.4.1. Analizador de redes y pinzas amperimétricas
13.4.2. Luxómetro
13.4.3. Termohigrómetro
13.4.4. Anemómetro
13.4.5. Analizador de combustión
13.4.6. Cámara termográfica
13.4.7. Medidor de transmitancia
13.5. Análisis de inversiones
13.5.1. Consideraciones previas
13.5.2. Criterios de valoración de inversiones
13.5.3. Estudio de costes
13.5.4. Ayudas y subvenciones
13.5.5. Plazo de recuperación
13.5.6. Nivel óptimo de rentabilidad
13.6. Gestión de contratos con empresas de servicios energéticos
13.6.1. Servicios de eficiencia energética. UNE-EN 15900
13.6.2. Prestación 1. Gestión energética
13.6.3. Prestación 2. Mantenimiento
13.6.4. Prestación 3. Garantía total
13.6.5. Prestación 4. Mejora y renovación de instalaciones
13.6.6. Prestación 5. Inversiones en ahorro y energías renovables
13.7. Programas de certificación. HULC
13.7.1. Programa HULC
13.7.2. Datos previos al cálculo
13.7.3. Ejemplo de caso práctico. Residencial
13.7.4. Ejemplo de caso práctico. Pequeño terciario
13.7.5. Ejemplo de caso práctico. Gran terciario
13.8. Programa de certificación. CE3X
13.8.1. Programa CE3X
13.8.2. Datos previos al cálculo
13.8.3. Ejemplo de caso práctico. Residencial
13.8.4. Ejemplo de caso práctico. Pequeño terciario
13.8.5. Ejemplo de caso práctico. Gran terciario
13.9. Programa de certificación. CERMA
13.9.1. Programa CERMA
13.9.2. Datos previos al cálculo
13.9.3. Ejemplo de caso práctico. Nueva construcción
13.9.4. Ejemplo de caso práctico. Edificio existente
13.10. Programas de certificación. Otros
13.10.1. Variedad en el uso de programas de cálculo energético
13.10.2. Otros programas de certificación
Módulo 14. Arquitectura bioclimática
14.1. Tecnología de materiales y sistemas constructivos
14.1.1. Evolución de la arquitectura bioclimática
14.1.2. Materiales más utilizados
14.1.3. Sistemas constructivos
14.1.4. Puentes térmicos
14.2. Cerramientos, muros y cubiertas
14.2.1. El papel de los cerramientos en eficiencia energética
14.2.2. Cerramientos verticales y materiales utilizados
14.2.3. Cerramientos horizontales y materiales utilizados
14.2.4. Cubiertas planas
14.2.5. Cubiertas inclinadas
14.3. Huecos, acristalamientos y marcos
14.3.1. Tipos de huecos
14.3.2. El papel de los huecos en eficiencia energética
14.3.3. Materiales utilizados
14.4. Protección solar
14.4.1. Necesidad de la protección solar
14.4.2. Sistemas de protección solar
14.4.2.1. Toldos
14.4.2.2. Lamas
14.4.2.3. Voladizos
14.4.2.4. Retranqueos
14.4.2.5. Otros sistemas de protección
14 .5. Estrategias bioclimáticas para verano
14.5.1. La importancia del aprovechamiento de las sombras
14.5.2. Técnicas de construcción bioclimática para verano
14.5.3. Buenas prácticas constructivas
14.6. Estrategias bioclimáticas para invierno
14.6.1. La importancia del aprovechamiento del sol
14.6.2. Técnicas de construcción bioclimática para invierno
14.6.3. Ejemplos constructivos
14.7. Pozos canadienses. Muro trombe. Cubiertas vegetales
14.7.1. Otras formas de aprovechamiento energético
14.7.2. Pozos canadienses
14.7.3. Muro trombe
14.7.4. Cubiertas vegetales
14.8. Importancia de la orientación del edificio
14.8.1. La rosa de los vientos
14.8.2. Orientaciones en un edificio
14.8.3. Ejemplos de malas prácticas
14.9. Edificios saludables
14.9.1. Calidad del aire
14.9.2. Calidad de la iluminación
14.9.3. Aislamiento térmico
14.9.4. Aislamiento acústico
14.9.5. Síndrome del edificio enfermo
14.10. Ejemplos de arquitectura bioclimática
14.10.1. Arquitectura internacional
14.10.2. Arquitectos bioclimáticos
Módulo 15. Energías renovables
15.1. Energía solar térmica
15.1.1. Alcance de la energía solar térmica
15.1.2. Sistemas de energía solar térmica
15.1.3. Energía solar térmica en la actualidad
15.1.4. Uso de la energía solar térmica en edificios
15.1.5. Ventajas e inconvenientes
15.2. Energía solar fotovoltaica
15.2.1. Evolución de la energía solar fotovoltaica
15.2.2. Energía solar fotovoltaica en la actualidad
15.2.3. Uso de la energía solar fotovoltaica en edificios
15.2.4. Ventajas e inconvenientes
15.3. Energía minihidráulica
15.3.1. Energía hidráulica en la edificación
15.3.2. Energía hidráulica y minihidráulica en la actualidad
15.3.3. Aplicaciones prácticas de la energía hidráulica
15.3.4. Ventajas e inconvenientes
15.4. Energía minieólica
15.4.1. Energía eólica y minieólica
15.4.2. Actualidad en la energía eólica y minieólica
15.4.3. Aplicaciones prácticas de la energía eólica
15.4.4. Ventajas e inconvenientes
15.5. Biomasa
15.5.1. La biomasa como combustible renovable
15.5.2. Tipos de combustible de biomasa
15.5.3. Sistemas de producción de calor con biomasa
15.5.4. Ventajas e inconvenientes
15.6. Geotérmica
15.6.1. Energía geotérmica
15.6.2. Sistemas actuales de energía geotérmica
15.6.3. Ventajas e inconvenientes
15.7. Aerotermia
15.7.1. Aerotermia en la edificación
15.7.2. Sistemas actuales de aerotermia
15.7.3. Ventajas e inconvenientes
15.8. Sistemas de cogeneración
15.8.1. Cogeneración
15.8.2. Sistemas de cogeneración en viviendas y edificios
15.8.3. Ventajas e inconvenientes
15.9. Biogás en la edificación
15.9.1. Potencialidades
15.9.2. Biodigestores
15.9.3. Integración
15.10. Autoconsumo
15.10.1. Aplicación del autoconsumo
15.10.2. Ventajas del autoconsumo
15.10.3. La actualidad del sector
15.10.4. Sistemas de autoconsumo energético en edificios
Módulo 16. Instalaciones eléctricas
16.1. Equipamientos eléctricos
16.1.1. Clasificación
16.1.2. Consumo de electrodomésticos
16.1.3. Perfiles de uso
16.2. Etiquetas energéticas
16.2.1. Productos etiquetados
16.2.2. Interpretación etiquetas
16.2.3. Ecoetiquetas
16.2.4. Registro productos base de datos EPREL
16.2.5. Estimación de ahorro
16.3. Sistemas de medición individual
16.3.1. Medición del consumo eléctrico
16.3.2. Medidores individuales
16.3.3. Medidores desde cuadro
16.3.4. Elección dispositivos
16.4. Filtros y baterías de condensadores
16.4.1. Diferencias entre factor de potencia y coseno de phi
16.4.2. Armónicos y tasa de distorsión
16.4.3. Compensación energía reactiva
16.4.4. Selección de filtros
16.4.5. Selección de batería de condensadores
16.5. Consumos Stand-by
16.5.1. Estudio del Stand-by
16.5.2. Códigos de conducta
16.5.3. Estimación consumo Stand-by
16.5.4. Dispositivos anti Stand-by
16.6. Recarga vehículo eléctrico
16.6.1. Tipologías de puntos de recarga
16.6.2. Esquemas posibles ITC-BT 52
16.6.3. Dotación infraestructuras reglamentarias en edificación
16.6.4. Propiedad horizontal e instalación de puntos de recarga
16.7. Sistemas de alimentación ininterrumpida
16.7.1. Infraestructura de los SAI
16.7.2. Tipos de SAI
16.7.3. Características
16.7.4. Aplicaciones
16.7.5. Elección SAI
16.8. Contador eléctrico
16.8.1. Tipos de contadores
16.8.2. Funcionamiento contador digital
16.8.3. Uso como analizador
16.8.4. Telemedida y extracción de datos
16.9. Optimización de facturación eléctrica
16.9.1. La tarifación eléctrica
16.9.2. Tipos de consumidores en baja tensión
16.9.3. Tipos de tarifas en Baja Tensión
16.9.4. Término de potencia y penalizaciones
16.9.5. Término de energía reactiva y penalizaciones
16.10. Uso eficiente de la energía
16.10.1. Hábitos para el ahorro de energía
16.10.2. Ahorro energía electrodomésticos
16.10.3. Cultura energética en Facility Management
Módulo 17. Instalaciones térmicas
17.1. Instalaciones térmicas en edificios
17.1.1. Idealización de las instalaciones térmicas en edificios
17.1.2. Funcionamiento de máquinas térmicas
17.1.3. Aislamiento de tuberías
17.1.4. Aislamiento de conductos
17.2. Sistemas de producción de calor a gas
17.2.1. Equipos de calor a gas
17.2.2. Componentes de un sistema de producción a gas
17.2.3. Prueba de vacío
17.2.4. Buenas prácticas en sistemas de calor a gas
17.3. Sistemas de producción de calor con gasóleo
17.3.1. Equipos de calor a gasóleo
17.3.2. Componentes de un sistema de producción de calor con gasóleo
17.3.3. Buenas prácticas en sistemas de calor con gasóleo
17.4. Sistemas de producción de calor con biomasa
17.4.1. Equipos de calor con biomasa
17.4.2. Componentes de un sistema de producción de calor con biomasa
17.4.3. El uso de la biomasa en el hogar
17.4.4. Buenas prácticas en sistemas de producción con biomasa
17.5. Bombas de calor
17.5.1. Equipos de bomba de calor
17.5.2. Componentes de una bomba de calor
17.5.3. Ventajas e inconvenientes
17.5.4. Buenas prácticas en equipos con bomba de calor
17.6. Gases refrigerantes
17.6.1. El conocimiento de los gases refrigerantes
17.6.2. Tipos de clasificación de gases refrigerantes
17.7. Instalaciones de refrigeración
17.7.1. Equipos de frío
17.7.2. Instalaciones habituales
17.7.3. Otras instalaciones de refrigeración
17.7.4. Revisión y limpieza de componentes frigoríficos
17.8. Sistemas HVAC
17.8.1. Tipos de sistemas de HVAC
17.8.2. Sistemas domésticos de HVAC
17.8.3. Uso correcto de los sistemas de HVAC
17.9. Sistemas ACS
17.9.1. Tipos de sistemas de ACS
17.9.2. Sistemas domésticos de ACS
17.9.3. Uso correcto de los sistemas de ACS
17.10. Mantenimiento de instalaciones térmicas
17.10.1. Mantenimiento de calderas y quemadores
17.10.2. Mantenimiento de componentes auxiliares
17.10.3. Detección de fugas de gas refrigerante
17.10.4. Recuperación de gases refrigerantes
Módulo 18. Instalaciones de iluminación
18.1. Fuentes de luz
18.1.1. Tecnología de la iluminación
18.1.1.1. Propiedades de la luz
18.1.1.2. Fotometría
18.1.1.3. Medidas fotométricas
18.1.1.4. Luminarias
18.1.1.5. Equipos eléctricos auxiliares
18.1.2. Fuentes de luz tradicionales
18.1.2.1. Incandescentes y halógenos
18.1.2.2. Vapor de sodio alta y baja presión
18.1.2.3. Vapor de mercurio alta y baja presión
18.1.2.4. Otras tecnologías: inducción, xenon
18.2. Tecnología LED
18.2.1. Principio de funcionamiento
18.2.2. Características eléctricas
18.2.3. Ventajas e inconvenientes
18.2.4. Luminarias LED. Ópticas
18.2.5. Equipos auxiliares. Driver
18.3. Requisitos de iluminación interior
18.3.1. Normativa y reglamentación
18.3.2. Proyecto de iluminación
18.3.3. Criterios de calidad
18.4. Requisitos de iluminación exterior
18.4.1. Normativa y reglamentación
18.4.2. Proyecto de iluminación
18.4.3. Criterios de calidad
18.5. Cálculos de iluminación con software de cálculo. DIALux
18.5.1. Características
18.5.2. Menús
18.5.3. Diseño del proyecto
18.5.4. Obtención e interpretación de resultados
18.6. Cálculos de iluminación con software de cálculo. EVO
18.6.1. Características
18.6.2. Ventajas e inconvenientes
18.6.3. Menús
18.6.4. Diseño del proyecto
18.6.5. Obtención e interpretación de resultados
18.7. Eficiencia energética en iluminación
18.7.1. Normativa y reglamentación
18.7.2. Medidas de mejora de la eficiencia energética
18.7.3. Integración de la luz natural
18.8. Iluminación biodinámica
18.8.1. Contaminación lumínica
18.8.2. Ritmos circadianos
18.8.3. Efectos nocivos
18.9. Cálculo de proyectos de iluminación interior
18.9.1. Edificios de viviendas
18.9.2. Edificios empresariales
18.9.3. Centros educativos
18.9.4. Centros hospitalarios
18.9.5. Edificios públicos
18.9.6. Industrias
18.9.7. Espacios comerciales y expositivos
18.10. Cálculo de proyectos de iluminación exterior
18.10.1. Alumbrado público y vial
18.10.2. Fachadas
18.10.3. Rótulos y anuncios luminosos
Módulo 19. Instalaciones de control
19.1. Domótica
19.1.1. Estado del arte
19.1.2. Estándares y reglamentación
19.1.3. Equipamientos
19.1.4. Servicios
19.1.5. Redes
19.2. Inmótica
19.2.1. Características y normativa
19.2.2. Tecnologías y sistemas de automatización y control de edificios
19.2.3. Gestión técnica de edificios para la eficiencia energética
19.3. Telegestión
19.3.1. Determinación del sistema
19.3.2. Elementos clave
19.3.3. Software de monitorización
19.4. Smart Home
19.4.1. Características
19.4.2. Equipamientos
19.5. Internet de las cosas. IoT
19.5.1. Seguimiento tecnológico
19.5.2. Estándares
19.5.3. Equipamientos
19.5.4. Servicios
19.5.5. Redes
19.6. Instalaciones de telecomunicaciones
19.6.1. Infraestructuras clave
19.6.2. Televisión
19.6.3. Radio
19.6.4. Telefonía
19.7. Protocolos KNX, DALI
19.7.1. Estandarización
19.7.2. Aplicaciones
19.7.3. Equipos
19.7.4. Diseño y configuración
19.8. Redes IP. Wi-Fi
19.8.1. Estándares
19.8.2. Características
19.8.3. Diseño y configuración
19.9. Bluetooth
19.9.1. Estándares
19.9.2. Diseño y configuración
19.9.3. Características
19.10. Tecnologías futuras
19.10.1. Zigbee
19.10.2. Programación y configuración. Python
19.10.3. Big data
Módulo 20. Certificaciones de sostenibilidad internacional, eficiencia energética y confort
20.1. El futuro del ahorro energético en la edificación: certificaciones de sostenibilidad y eficiencia energética
20.1.1. Sostenibilidad vs. Eficiencia energética
20.1.2. Evolución de la sostenibilidad
20.1.3. Tipos de certificaciones
20.1.4. El futuro de las certificaciones
20.2. La certificación leed
20.2.1. Origen del estándar
20.2.2. Tipos de certificaciones Leed
20.2.3. Niveles de certificación
20.2.4. Criterios a implementar
20.3. La certificación Leed Zero
20.3.1. Origen del estándar
20.3.2. Recursos de Leed Zero
20.3.3. Criterios a implementar
20.3.4. Los edificios de consumo nulo
20.4. La certificación BREEAM
20.4.1. Origen del estándar
20.4.2. Tipos de certificaciones BREEAM
20.4.3. Niveles de certificación
20.4.4. Criterios a implementar
20.5. La certificación verde
20.5.1. Origen del estándar
20.5.2. Tipos de certificaciones verde
20.5.3. Niveles de certificación
20.5.4. Criterios a implementar
20.6. El estándar passivhaus y su aplicación en los edificios de consumo casi nulo/nulo
20.6.1. Origen del estándar
20.6.2. Niveles de certificación Passivhaus
20.6.3. Criterios a implementar
20.6.4. Los edificios de consumo nulo
20.7. El estándar enerphit y su aplicación en los edificios de consumo casi nulo/nulo
20.7.1. Origen del estándar
20.7.2. Niveles de certificación EnerPhit
20.7.3. Criterios a implementar
20.7.4. Los edificios de consumo nulo
20.8. El estándar minergie y su aplicación en los edificios de consumo casi nulo/nulo
20.8.1. Origen del estándar
20.8.2. Niveles de certificación Minergie
20.8.3. Criterios a implementar
20.8.4. Los edificios de consumo nulo
20.9. El estándar nZEB y su aplicación en los edificios de consumo casi nulo/nulo
20.9.1. Origen del estándar
20.9.2. Niveles de certificación nzeb
20.9.3. Criterios a implementar
20.9.4. Los edificios de consumo nulo
20.10. La certificación WELL
20.10.1. Origen del estándar
20.10.2. Tipos de certificaciones BREEAM
20.10.3. Niveles de certificación
20.10.4. Criterios a implementar
Una capacitación completa que te llevará a través de los conocimientos necesarios, para competir entre los mejores”
Grand Master en Ahorro Energético en Edificación
La protección del medio ambiente se ha convertido en un criterio clave para la construcción de todo tipo de obras, dado que, además de garantizar la conservación del ecosistema, contribuyen a la renovación económica, en tanto que reducen el consumo energético. Para diseñar y gestionar proyectos de infraestructura que cumplan con principios sostenibles, es necesario contar con competencias en el análisis y restauración de instalaciones. Por ello, en TECH Global University hemos creado un Grand Master focalizado en todos los aspectos que intervienen en el levantamiento y rehabilitación energética de obras nuevas y ya existentes. A lo largo del programa, el ingeniero ahondará en la categorización, en la toma de datos y en la evaluación de las edificaciones, así como en la elaboración de propuestas de mejoras, que incluyen los tipos de intervención a realizar, los análisis de tiempos y de costes con base en la amortización. Así mismo, abordará el ahorro energético en la evolvente, en las carpinterías y vidrio, en los puentes térmicos y en la hermeticidad. Todo ello utilizando las herramientas de simulación y teniendo presente la normativa técnica que rige cada una de las fases mencionadas.
Grand Master en Ahorro Energético en Edificación
Con este posgrado de TECH, el profesional del campo de la ingeniería podrá fortalecer sus competencias en el análisis del ciclo de vida (ACV) de las estructuras y en el diseño de planes de recuperación de las mismas. Además, gracias al plan de estudios propuesto por nuestro equipo especializado de docentes, dominará los cálculos energéticos, dentro de los que sobresale el cálculo de la huella de carbono, con el fin de elaborar planes de compensación o reducción de emisiones de CO2. Dichos programas, asegurarán la utilización de las buenas prácticas circulares en la selección y reutilización de materiales, en el mantenimiento de los equipos y en la gestión de residuos. De esta manera, el futuro experto en esta materia no solo estará capacitado para aplicar estratégicamente los principios de la economía circular, sino para innovar en la tecnología de materiales y sistemas constructivos que propone la arquitectura bioclimática. Con este conjunto de habilidades y conocimientos, sus proyectos obtendrán las certificaciones de sostenibilidad internacional, de eficiencia energética y de confort, lo que garantizará su ingreso en el mercado laboral y demostrará su alto nivel de profesionalidad.