Titulación universitaria
La mayor facultad de humanidades del mundo”
Presentación
Dedícate a tu pasión y aprende a conservar el Patrimonio Histórico Audiovisual”
No puede imaginarse el mundo actual sin todos los elementos audiovisuales que lo componen. La música, la televisión y el cine son parte fundamental del ocio y la cultura en todos los países del mundo. Pero ya lo eran con anterioridad, desde sus orígenes, ya que, por ejemplo, la música ha tenido un papel social esencial en muchos periodos de la historia.
La importancia de este tipo de obras fue creciendo a partir del siglo XIX, con la popularización de la fotografía y la posterior aparición del cine y de los aparatos de grabación y reproducción de sonidos como el fonógrafo y el gramófono. Así, hay cientos de años de patrimonio audiovisual que conviene conservar adecuadamente, ya que son piezas y elementos históricos que explican la evolución cultural de la humanidad hasta el presente.
Por esa razón, existen numerosas oportunidades profesionales para aquellos expertos que se hayan especializado en esta materia y que tengan las competencias adecuadas para desenvolverse en este delicado e importante trabajo.
Este Máster Título Propio en Patrimonio Histórico Audiovisual ofrece a sus alumnos todas las herramientas necesarias para desarrollar una carrera próspera en esta área.
Para ello, esta titulación se imparte siguiendo una innovadora metodología de enseñanza 100% online, con un enfoque eminentemente práctico acompañado de numerosos casos prácticos, que permite a sus alumnos compaginar sus vidas personales y profesionales con sus estudios.
¿Aprecias el patrimonio histórico audiovisual y quieres contribuir a su conservación? Este Máster Título Propio es lo que necesitas”
Este Máster Título Propio en Patrimonio Histórico Audiovisual contiene el programa más completo y actualizado del mercado. Sus características más destacadas son:
- El desarrollo de casos prácticos presentados por expertos en patrimonio artístico y el arte audiovisual
- Los contenidos gráficos, esquemáticos y eminentemente prácticos con los que está concebido recogen una información científica y práctica sobre aquellas disciplinas indispensables para el ejercicio profesional
- Los ejercicios prácticos donde realizar el proceso de autoevaluación para mejorar el aprendizaje
- Su especial hincapié en metodologías innovadoras
- Las lecciones teóricas, preguntas al experto, foros de discusión de temas controvertidos y trabajos de reflexión individual
- La disponibilidad de acceso a los contenidos desde cualquier dispositivo fijo o portátil con conexión a internet
Trabaja en filmotecas y archivos clasificando y conservando material musical, cinematográfico y fotográfico gracias a esta titulación”
El programa incluye, en su cuadro docente, a profesionales del sector que vierten en esta capacitación la experiencia de su trabajo, además de reconocidos especialistas de sociedades de referencia y universidades de prestigio.
Su contenido multimedia, elaborado con la última tecnología educativa, permitirá al profesional un aprendizaje situado y contextual, es decir, un entorno simulado que proporcionará una capacitación inmersiva programada para entrenarse ante situaciones reales.
El diseño de este programa se centra en el Aprendizaje Basado en Problemas, mediante el cual el profesional deberá tratar de resolver las distintas situaciones de práctica profesional que se le planteen a lo largo del curso académico. Para ello, contará con la ayuda de un novedoso sistema de vídeo interactivo realizado por reconocidos expertos.
Aprende a preservar el patrimonio histórico audiovisual con este Máster Título Propio"
Los conservadores son esenciales en el mundo contemporáneo. Matricúlate y desarróllate profesionalmente en el ámbito artístico"
Temario
Este programa en Patrimonio Histórico Audiovisual está estructurado en 10 módulos, a través de los cuales los alumnos podrán profundizar en cuestiones como la historia del arte, las fuentes especializadas en historia del arte, la historia de la música, la fotografía y el cine, y en la museología, entre otras muchas cuestiones. Así, gracias a lo que aprenderán en esta titulación podrán ser profesionales de gran prestigio en sus entornos laborales.
Este es el plan de estudios más completo para convertirte en especialista en Patrimonio Histórico Audiovisual”
Módulo 1. Introducción a la historia del arte I
1.1. El arte de la prehistoria
1.1.1. Primeras manifestaciones artísticas
1.1.2. Arte mueble
1.1.3. Arte parietal (rupestre)
1.1.4. Megalitismo
1.2. El arte mesopotámico y egipcio
1.2.1. Marco histórico de Mesopotamia
1.2.2. Arte sumerio y acadio
1.2.3. Arte asirio y neobabilónico
1.2.4. Marco histórico de Egipto
1.2.5. Arquitectura
1.2.6. Escultura y pintura
1.3. El arte de Oriente: India y China
1.3.1. Marco histórico de India
1.3.2. Arquitectura
1.3.3. Escultura y pintura
1.3.4. Marco histórico de China
1.3.5. Arquitectura
1.3.6. Escultura y pintura
1.4. El Arte de América Antigua: olmeca, maya y chavín
1.4.1. Marco histórico olmeca
1.4.2. Arquitectura y escultura
1.4.3. Marco Histórico maya
1.4.4. Arquitectura y escultura
1.4.5. Marco histórico chavín
1.4.6. Arquitectura y escultura
1.5. El Arte de Grecia y Roma
1.5.1. Marco histórico de Grecia
1.5.2. Escultura: del arcaísmo al helenismo
1.5.3. Marco histórico de Roma
1.5.4. Arquitectura y urbanismo
1.5.5. Las pinturas murales
1.6. El arte paleocristiano
1.6.1. Marco histórico
1.6.2. Las pinturas de las catacumbas
1.6.3. La basílica y la nueva iconografía cristiana
1.7. El arte bizantino
1.7.1. Marco histórico
1.7.2. Arquitectura
1.7.3. Pintura: mosaicos e iconos
1.8. El arte islámico
1.8.1. Marco histórico
1.8.2. Tipologías arquitectónicas
1.8.3. El arte mudéjar
1.9. El arte románico
1.9.1. Marco histórico
1.9.2. Los antecedentes prerrománicos
1.9.3. Arquitectura. El románico en Europa
1.9.4. Escultura
1.9.5. Pintura
1.10. El arte gótico
1.10.1. Marco histórico
1.10.2. Arquitectura
1.10.3. Escultura
1.10.4. Pintura
Módulo 2. Introducción a la historia del arte II
2.1. El arte del Renacimiento
2.1.1. Marco histórico
2.1.2. El Renacimiento en Italia: arquitectura, escritura, pintura
2.1.3. Los genios del Renacimiento: concepto de genialidad
2.2. La difusión del Renacimiento en Europa y América
2.2.1. El Renacimiento en España, Francia, Países Bajos
2.2.2. El Renacimiento en Hispanoamérica
2.2.3. El Renacimiento en los Países Bajos
2.3. El arte Barroco
2.3.1. Marco histórico
2.3.2. El Barroco en Italia y Francia
2.3.3. La pintura barroca en Flandes y Holanda
2.3.4. El Barroco en España y nueva España
2.4. El arte neoclásico
2.4.1. Marco histórico
2.4.2. Francia y España: las academias de arte
2.4.3. La academia de arte en México y América
2.5. Siglo XIX
2.5.1. Romanticismo
2.5.2. Realismo
2.5.3. Impresionismo
2.5.4. Posimpresionismo
2.6. El comienzo del arte Moderno
2.6.1. Cubismo
2.6.2. Fauvismo
2.6.3. Expresionismo alemán
2.7. Las Vanguardias Históricas I
2.7.1. Concepto de avant-garde
2.7.2. Los manifiestos artísticos
2.7.3. Futurismo italiano
2.8. Las Vanguardias Históricas II
2.8.1. Dadaísmo
2.8.2. Surrealismo
2.8.3. Muralismo mexicano
2.8.4. Antropófagos brasileños
2.9. Bauhaus
2.9.1. ¿Qué fue la Bauhaus?
2.9.2. Walter Gropius, Hannes Meyer y Ludwig Mies van der Rohe
2.9.3. La estructura de talleres
2.9.4. La sección de arquitectura y la cuestión de vivienda social
2.10. El arte de la segunda mitad del siglo XX
2.10.1. Marco histórico
2.10.2. Expresionismo abstracto
2.10.3. Pop art
2.10.4. Minimalismo
2.10.5. Arte conceptual
Módulo 3. Historia de la literatura
3.1. Los géneros literarios
3.1.1. Introducción
3.1.2. Definición de género literario
3.1.2.1. Definición histórica de los géneros literarios
3.1.3. Delimitación de los géneros literarios: poesía, narrativa, teatro y ensayo
3.1.4. Elegir el género
3.2. El proceso de creación y la ficción: de la idea inicial al texto narrativo
3.2.1. Introducción
3.2.2. Primeros pasos en el proceso de creación
3.2.3. De la idea inicial a la ficción
3.2.4. De la ficción al texto narrativo
3.2.5. El texto narrativo como acto de comunicación
3.2.6. ¿Cómo idear una ficción?
3.3. El autor y el estilo literario
3.3.1. Introducción
3.3.2. El escritor frente al autor
3.3.3. El estilo literario del autor
3.3.4. La influencia. Intertextualidad
3.3.5. ¿Cómo elegir el estilo?
3.4. El plano del discurso: el narrador, el narratario y la estructura
3.4.1. Introducción
3.4.2. El narrador y el punto de vista
3.4.3. El autor frente al narrador
3.4.4. El narratario
3.4.5. La estructura narrativa
3.4.6. ¿Cómo construir el discurso?
3.5. El plano de la historia: los personajes, el tiempo y el espacio
3.5.1. Introducción
3.5.2. El personaje
3.5.3. La voz del personaje. Las relaciones enunciativas
3.5.4. El tiempo narrativo
3.5.5. El espacio narrativo
3.5.6. ¿Cómo crear la historia?
3.6. El siglo XIX: la novela realista y naturalista
3.6.1. Introducción
3.6.2. El siglo XIX en Europa: breve panorama general
3.6.3. La cultura en el siglo XIX
3.6.4. La novela realista en Europa (mediados de siglo)
3.6.5. Algunos autores realistas: Flaubert, Dostoievski y Tolstói
3.6.6. La novela naturalista (último tercio de siglo)
3.6.7. La novela naturalista (último tercio de siglo)
3.7. La narrativa de M. Proust y F. Kafka en las primeras décadas del siglo XX
3.7.1. Introducción
3.7.2. Del XIX al XX: la crisis fin de siglo
3.7.3. París a principios de siglo: la narrativa de Marcel Proust (1871-1922)
3.7.4. Praga a principios de siglo: la narrativa de Franz Kafka (1883-1924)
3.8. El Experimentalismo inglés: J. Joyce y V. Woolf. Años 10-20
3.8.1. Introducción
3.8.2. La renovación de la literatura en lengua inglesa desde principios del siglo XX
3.8.3. Virginia Woolf (1882-1941) y el Grupo Bloomsbury
3.8.4. La narrativa de James Joyce (1882-1941)
3.9. París antes y después de la guerra (entre los 20 y los 40). De la Generación Perdida al Existencialismo
3.9.1. Introducción
3.9.2. Los felices años 20 en París: Getrude Stein y la Generación Perdida
3.9.3. Años 30: hacia el compromiso en la literatura
3.9.4. Años 40: el Existencialismo
3.10. Años 50 y 60 en Estados Unidos. Tendencias de literatura y periodismo: la non-fiction novel y el Nuevo Periodismo
3.10.1. Introducción
3.10.2. Estados Unidos tras la Segunda Guerra Mundial: literatura y periodismo en los años 50-60
3.10.3. La escuela del The New Yorker: John Hersey y sus novelas-reportaje
3.10.4. El Nuevo periodismo de los 60
Módulo 4. Fuentes de la historia del arte
4.1. La fuente histórica
4.1.1. Epistemología de fuente histórica
4.1.2. Clasificación de las fuentes históricas
4.1.3. Ubicación de la fuente histórica
4.2. Tratamiento de las fuentes
4.2.1. Reunión y crítica de las fuentes
4.2.2. Contraste de las fuentes
4.2.3. Captura de datos y administración de la información
4.3. Los archivos históricos
4.3.1. La necesidad de los archivos
4.3.2. Los archivos en la Edad Moderna
4.3.3. El archivo digital
4.4. Los archivistas en la actualidad
4.4.1. Las funciones del archivista
4.4.2. El status social del archivista
4.4.3. Importancia del archivista en gestión de expedientes administrativos
4.5. La comunidad social y política como creadoras de fuentes
4.5.1. Archivos parroquiales
4.5.2. Archivos municipales
4.5.3. Archivos notariales
4.5.4. Archivos judiciales
4.5.5. Archivos familiares
4.6. Los grandes depósitos archivísticos en México
4.6.1. Archivo General de la Nación
4.6.2. Archivos arzobispales
4.6.3. Archivo Hemerográfico Nacional
4.6.4. Archivos estatales
4.7. Las bibliotecas nacionales
4.7.1. Biblioteca Nacional de México
4.7.2. Biblioteca Vasconcelos
4.7.3. Biblioteca Palafoxiana
4.8. Las bibliotecas en el ámbito privado
4.8.1. Las bibliotecas en el ámbito privado
4.8.2. Asociación Mexicana de Archivos y Bibliotecas Privados AC
4.9. Principales documentos históricos en la Edad Moderna
4.9.1. Principales documentos históricos en la Edad Moderna
4.9.2. La documentación real en la época moderna
4.10. Tipos de letra usados en la Edad Moderna
4.10.1. Escritura humanística
4.10.2. La crisis de la escritura gótica
4.10.3. Tipos de escritura moderna
Módulo 5. Historia de la música I
5.1. La música en la antigüedad
5.1.1. Prehistoria, Mesopotamia y Egipto
5.1.2. Grecia
5.1.3. Etruria y Roma
5.1.4. Música judía
5.2. La música en la Edad Media I
5.2.1. La iglesia cristiana en el primer milenio
5.2.2. El canto bizantino y el canto gregoriano
5.2.3. El desarrollo de la notación y la teoría y práctica de la música
5.3. La música en la Edad Media II
5.3.1. La liturgia y el canto llano
5.3.2. La canción y la música de danza
5.3.3. La polifonía a lo largo del siglo XIII
5.3.4. La música francesa e italiana en el siglo XIV
5.4. La música en el Renacimiento
5.4.1. Introducción
5.4.2. Inglaterra y Borgoña en el siglo XV
5.4.3. Compositor franco-flamenco: Jean de Ockeghem y Antoine Busnois
5.4.4. Compositor franco-flamenco: Jacob Obrecht, Henricus Isaac y Josquin des Prez
5.5. La música sacra durante la Reforma
5.5.1. Figuras clave
5.5.1.1. MartÍn Lutero
5.5.1.2. Juan Calvino y el calvinismo
5.5.2. La música sacra en Inglaterra
5.5.3. El Concilio de Trento
5.5.4. España y el Nuevo Mundo
5.6. El madrigal y la canción profana del siglo XVI
5.6.1. Introducción
5.6.2. Los compositores de madrigales
5.6.3. Francia, Alemania e Inglaterra
5.7. La aparición de la música instrumental
5.7.1. Introducción e instrumentos
5.7.2. Tipos de música instrumental
5.7.3. La música en Venecia
5.8. La música en el Barroco
5.8.1. Los nuevos estilos del siglo XVII
5.8.2. Características de la música barroca
5.8.3. Claudio Monteverdi
5.9. La invención de la ópera
5.9.1. Introducción y las primeras óperas
5.9.2. Las obras dramáticas posteriores. Florencia, Roma y Venecia
5.9.3. La ópera italiana en el extranjero y la ópera de mediados de siglo
5.10. La música de cámara y la música sacra durante la primera mitad del siglo XVII
5.10.1. La música vocal de cámara en Italia. También fuera de Italia
5.10.2. La música sacra católicas y las formas vocales del Barroco
5.10.3. Heinrich Schütz
5.10.4. La música instrumental barroca y el concierto
Módulo 6. Historia de la música II
6.1. La música tras el Barroco y el clasicismo vienés
6.1.1. Introducción
6.1.2. Nuevos principios estéticos y los estilos preclásicos
6.1.3. La ópera y sus tipologías
6.1.4. El clasicismo vienés
6.1.5. Joseph Haydn
6.1.6. Mozart
6.1.7. La época de Beethoven
6.2. Del Clasicismo al Romanticismo
6.2.1. Introducción
6.2.2. Autores de transición
6.2.3. La ópera con Giacomo Meyerbeer
6.2.4. La ópera italiana con Gioachino Rossini
6.3. El Romanticismo y la música vocal
6.3.1. El estilo romántico
6.3.2. Rasgos generales
6.3.3. Schumann, Mendelssohn, Brahms y Chaikovski
6.4. La música instrumental en el Romanticismo
6.4.1. La música para piano
6.4.1.1. Introducción
6.4.1.2. El piano romántico alemán: Schumann, Mendelssohn y Brahms
6.4.1.3. El piano romántico no alemán: Chopin, Liszt y Chaikovski
6.4.2. La música de cámara
6.4.2.1. Introducción
6.4.2.2. Schumann, Mendelssohn, Brahms, Franck y Dvořák
6.4.3. La música de orquesta
6.4.4. La música programática
6.4.4.1. Introducción
6.4.4.2. Berlioz y Liszt
6.4.5. La sinfonía
6.4.5.1. Introducción
6.4.5.2. Autores alemanes: Schumann, Mendelssohn y Brahms
6.4.5.3. Autores no alemanes: Bruckner, Chaikovski, Dvořák y Franck
6.4.6. Otros usos de la música orquestal
6.4.6.1. El ballet
6.4.6.2. La música incidental
6.5. Evolución de la ópera durante el Romanticismo
6.5.1. Los músicos de la primera generación romántica
6.5.1.1. Berlioz, Bizet, Delibes y Gounod
6.5.2. Richard Wagner
6.5.3. Giuseppe Verdi
6.6. El nacionalismo musical y el postromanticismo
6.6.1. Introducción
6.6.2. El nacionalismo español
6.6.3. Introducción al postromanticismo
6.6.4. Gustav Mahler
6.6.5. Richard Strauss
6.6.6. Hugo Wolf
6.6.7. Características de la música en la primera mitad del siglo XX
6.7. Francia y el impresionismo
6.7.1. Introducción
6.7.2. La escuela francesa
6.7.3. Claude Debussy
6.7.4. Maurice Ravel
6.7.5. Erik Satie
6.8. El Neoclasicismo
6.8.1. Introducción
6.8.2. Ígor Stravinski
6.8.3. El Neoclasicismo francés
6.8.4. El Neoclasicismo alemán
6.9. El expresionismo musical. Las escuelas nacionales contemporáneas al Neoclasicismo y dodecafonismo
6.9.1. El dodecafonismo
6.9.1.1. Introducción
6.9.1.2. Arnold Schönberg
6.9.2. La Segunda Escuela de Viena
6.9.3. En España, Manuel de Falla
6.9.4. La Escuela Nacional Soviética
6.9.4.1. Introducción
6.9.4.2. Dmitri Shostakóvich y Serguéi Prokófiev
6.9.5. La Escuela Nacional Húngara y Béla Bartók
6.10. Las Vanguardias después de la Segunda Guerra Mundial
6.10.1. Introducción
6.10.2. La escuela polaca con Witold Lutosławski y Krzysztof Penderecki
6.10.3. La escuela húngara
6.10.4. El Minimalismo y la postmodernidad
Módulo 7. Museología y patrimonio
7.1. Los orígenes del museo
7.1.1. Cercano Oriente
7.1.2. Lejano Oriente
7.1.3. Grecia
7.1.4. Roma
7.1.5. Edad Media
7.1.6. Renacimiento, Manierismo y Barroco
7.1.7. Siglo XVI
7.1.8. Siglo XVII
7.1.9. Siglo XVIII
7.2. Las exposiciones
7.2.1. Introducción
7.2.2. Las limitaciones de las exposiciones y sus entresijos
7.2.3. Los tipos de exposiciones
7.2.4. Procesiones, otra forma de exposición pública
7.3. Patrimonio
7.3.1. Patrimonio eclesiástico
7.3.2. Marcos institucionales, sectores de identificación cultural y políticas culturales
7.3.3. Bienes culturales y gestión cultural
7.4. Los museos franceses
7.4.1. Antiguo Régimen
7.4.2. La Ilustración
7.4.3. La Asamblea Nacional
7.4.4. El museo francés antes y después de la Revolución
7.5. Tipologías museísticas promovidas por La Asamblea Nacional Constituyente de Francia
7.5.1. Museo de Historia Nacional de Francia
7.5.2. Museo de los Monumentos Franceses
7.5.3. Museo del Louvre
7.5.4. Palacio de Luxemburgo
7.6. De Napoleón I a la Segunda Guerra Mundial
7.6.1. Napoleón I
7.6.2. Los panoramas cubiertos
7.6.3. El Palacio de Versalles
7.6.4. El Siglo XIX
7.6.5. El Siglo XX
7.6.6. Alemania, Italia, Rusia y Estados Unidos
7.6.7. La interrupción de la Segunda Guerra Mundial
7.7. Museología y museografía
7.7.1. Museología y museografía
7.7.2. La nueva museología
7.7.3. Ampliación del concepto de museo
7.7.4. Las estrategias de los museos
7.7.4.1. Estrategia anglosajona
7.7.4.2. Estrategia mediterránea
7.8. Los museos norteamericanos
7.8.1. Características de los museos norteamericanos
7.8.2. Sistema de financiación
7.8.3. Los museos que componen el TRUST
7.9. Museos y figuras relevantes
7.9.1. Museo Whitney de Arte Estadounidense
7.9.2. Museo Isabella Stewart Gardner, en Boston
7.9.3. Albright-Knox Art Gallery
7.9.4. Figuras clave del mecenazgo
7.9.4.1. Gertrude Stein
7.10. Los museos y su historia
7.10.1. Museos de arte de la antigüedad
7.10.2. Museos de arte de la Edad Media
7.10.3. Museos de arte de la Edad Moderna
7.10.4. Museos de arte contemporáneo
Módulo 8. Historia del cine
8.1. Los orígenes del cine. Primeros movimientos cinematográficos
8.1.1. El grupo de los pioneros
8.1.2. El cine de Georges Melié
8.1.3. La Escuela de Brighton
8.1.4. Fil d’Art
8.1.5. Movimiento Kolosal
8.2. La articulación del lenguaje cinematográfico. El esplendor del cine mudo
8.2.1. Hacia un lenguaje cinematográfico: David W. Griffith
8.2.2. Cine expresionista alemán
8.2.3. El cine revolucionario soviético
8.3. Cine clásico de Hollywood I
8.3.1. El sistema de estudios
8.3.2. Las estrellas de Hollywood
8.3.3. Hollywood: fábrica de géneros
8.3.4. La teoría de los géneros cinematográficos
8.4. Cine clásico de Hollywood II
8.4.1. Los géneros en el cine clásico estadounidense: el drama, la comedia, cine negro
8.5. Cine clásico de Hollywood III
8.5.1. Los géneros en el cine clásico estadounidense: el suspense, el western, cine bélico, el musical
8.5.2. La evolución de los géneros
8.6. El cine europeo tras la Segunda Guerra Mundial
8.6.1. La crisis del modelo clásico: contexto histórico. El Neorrealismo
8.6.2. Los nuevos cines: Nouvelle Vague
8.6.3. Los nuevos cines: el Free Cinema
8.7. Vanguardias clásicas y modernas
8.7.1. El cine experimental
8.7.2. Expresionismo, dadaísmo, surrealismo
8.7.3. Casos de estudio
8.8. Pervivencia y ocaso de los clásicos. El Nuevo Hollywood
8.8.1. Aportaciones europeas al cine americano
8.8.2. Autores y películas
8.9. Otros cines de la era contemporánea
8.9.1. Cine social británico
8.9.2. Movimiento Dogma
8.9.3. Cine de autor
8.10. Tecnología y estética: el cine en la era del audiovisual
8.10.1. La llegada del Cine digital
8.10.2. Estudio de caso
Módulo 9. Historia de la fotografía
9.1. Los inicios de la fotografía
9.1.1. Introducción
9.1.2. La cámara oscura
9.1.3. Niépce: la invención del fotograbado y la fotografía
9.2. Niépce y Daguerre
9.2.1. Louis Daguerre
9.2.3. El Fisautotipo de Niépce y Daguerre
9.2.4. Isidore, el hijo de Niépce
9.3. Otros padres de la fotografía
9.3.1. William Fox Talbot y el calotipo
9.3.2. Hippolythe Bayard, John Herschel e Hippolyte Fizeau
9.3.3. Claude Félix Abel Niépce de Saint Victor y Frederick Scott Archer
9.3.4. Richard Maddox y Charles Bennet
9.4. La introducción del color
9.4.1. Introducción
9.4.2. Anna Atkins y la cianotipia
9.4.3. Los hermanos Lumière, ligados al cine
9.5. La posición de los artistas, críticos de arte y fotógrafos frente al surgimiento de la fotografía
9.5.1. Introducción
9.5.2. La posición del pintor Delacroix
9.5.3. Edgar Degas y otros artistas usan la fotografía
9.5.4. Man Ray
9.6. Retratos fotográficos
9.6.1. Introducción
9.6.2. Nadar
9.6.3. Julia Margaret Cameron
9.7. El procedimiento de Nièpce en la historia de la fotografía
9.7.1. Introducción
9.7.2. La Litofotografía de Barreswill, Davanne, Lemercier y Lerebours
9.7.3. El grabado heliográfico de Charles Nègre
9.7.4. Édouard Denis Baldu
9.7.5. La invención de la trama
9.7.6. El similigrabado
9.7.7. La cincografía
9.8. La fotografía como arte
9.8.1. Introducción
9.8.2. Peter Henry Emerson y Henry Peach Robinson
9.8.3. Edward Steichen, Alfred Stieglitz y José Ortiz Echagüe
9.9. Final del Siglo XIX y XX en la fotografía
9.9.1. Introducción
9.9.2. Fotografía documental y como documento
9.9.3. La fotografía de viajes y la de carácter social
9.10. Las Vanguardias
9.10.1. El dadaísmo fotográfico
9.10.2. El surrealismo en la fotografía
9.10.3. La fotografía futurista
Módulo 10. Arte contemporáneo hasta la actualidad
10.1. Introducción
10.1.1. La búsqueda de la modernidad en la arquitectura contemporánea tras la superación de los estilos artísticos
10.1.2. La Arquitectura Occidental desde mediados del siglo XIX hasta la I Guerra Mundial
10.2. El movimiento moderno en arquitectura
10.2.1. Racionalismo, funcionalismo y vanguardia. Movimiento Moderno y estilo internacional
10.2.2. Las utopías del futurismo, expresionismo y constructivismo ruso
10.2.3. Arquitectura y totalitarismo
10.3. La arquitectura después de la II Guerra Mundial (1945-1965)
10.3.1. La difusión del Estilo Internacional en Estados Unidos y la reconstrucción de posguerra en Europa
10.3.2. La evolución de los CIAM (Congreso Internacional de Arquitectura Moderna) y el Urbanismo Racionalista
10.3.3. El Organicismo
10.3.4. Brutalismo y expresionismo estructural
10.4. Arquitectura de la deconstrucción y el reciclaje (1965-)
10.4.1. La alta tecnología
10.4.2. La deconstrucción en arquitectura
10.4.3. La era de la dispersión
10.5. El Impresionismo y los orígenes del arte moderno I
10.5.1. El Impresionismo: el color como herramienta de transformación de la pintura
10.5.2. Las Vanguardias Históricas: Postimpresionismo, Puntillismo, Neoimpresionismo, Fauvismo
10.6. El Impresionismo y los orígenes del arte moderno II
10.6.1. La vía analítica: el Cubismo y la transformación del arte desde el volumen de las cosas. El Futurismo
10.6.2. La vía espiritual: Kandinsky, Malevich, Mondrian y la abstracción
10.6.3. La vía subjetiva: expresionismos y surrealismos
10.7. El nuevo sistema del arte tras la II Guerra Mundial. La institucionalización de la vanguardia
10.7.1. La vía intelectual: Duchamp, del dadaísmo al arte conceptual
10.8. El arte pop: gusto popular y Kistch vs. “Alta cultura”
10.8.1. La vía irónica: Warhol y el arte pop
10.8.2. Influencias del arte pop en el cine
10.9. Arte minimal y conceptual
10.9.1. Hacia la desmaterialización de la obra de arte: arte minimal y arte conceptual
10.9.2. Artes de la acción: la crítica al sistema. performance, improvisación, arte corporal, arte terrestre
10.10. La posmodernidad. El retorno a la pintura: transvanguardia y neoexpresionismo
10.10.1. El retorno de la pintura: transvanguardia y neoexpresionismos
10.10.2. Arte y posestructuralismo
10.10.3. Las opciones comprometidas
Grandes museos e instituciones culturales querrán contar contigo cuando finalices esta titulación”
Máster en Patrimonio Histórico Audiovisual: Preservando la Memoria
En TECH Global University, te invitamos a sumergirte en el fascinante mundo del Patrimonio Histórico Audiovisual a través de nuestro Máster en modalidad online. Descubre cómo puedes adquirir los conocimientos y habilidades necesarios para preservar y proteger la memoria colectiva a través de los valiosos testimonios audiovisuales del pasado. Al elegir nuestro posgradol, te sumergirás en el estudio de las técnicas de conservación, restauración y digitalización de archivos audiovisuales. Aprenderás a manejar herramientas y tecnologías avanzadas para preservar películas, grabaciones sonoras, fotografías y otros materiales audiovisuales, garantizando su accesibilidad y durabilidad a lo largo del tiempo.
Empieza a fortalecer tu perfil profesional
Estudiar en línea tiene numerosos beneficios y en TECH hemos desarrollado un programa que aprovecha al máximo las ventajas de la modalidad online. Podrás acceder a los contenidos del curso desde cualquier lugar y en cualquier momento, lo que te brinda la flexibilidad para adaptar tus estudios a tus horarios y responsabilidades personales o profesionales. Nos enorgullece contar con un equipo de profesores expertos en el campo del Patrimonio Histórico Audiovisual. A través de un enfoque práctico y orientado a proyectos, te guiarán en el aprendizaje de las mejores prácticas y te proporcionarán las habilidades necesarias para trabajar en la conservación y gestión de archivos audiovisuales. Con nuestro Máster en Patrimonio Histórico Audiovisual, tendrás la oportunidad de adentrarte en el legado cultural o artístico de diferentes épocas y contribuir a su preservación para las generaciones futuras. Podrás trabajar en instituciones culturales, museos, archivos, bibliotecas, empresas de producción audiovisual y en el ámbito de la investigación, desempeñando un papel fundamental en la protección de nuestro patrimonio histórico y cultural. Únete a TECH Global University y conviértete en un profesional capacitado para salvaguardar el patrimonio histórico audiovisual y asegurar que las voces del pasado sigan resonando en el presente. Recuerda que Preservar la memoria es preservar nuestra identidad