Titulación universitaria
La mayor facultad de enfermería del mundo”
Presentación
Este Curso Universitario en Síndromes Genéticos generará una sensación de seguridad en el desempeño de tu profesión, que te ayudará a crecer personal y profesionalmente”
El profesional de la logopedia ha de conocer las necesidades educativas especiales derivadas de los Síndromes Genéticos, aprender a identificarlos de forma diferencial, conocer los principales signos observables y qué modelos de intervención directa e indirecta son los más adecuados. La interacción social, la comunicación y la adaptación conductual son tres elementos clave en la intervención con estos trastornos, unido ello a los programas de estimulación cognitiva en los que el profesional sanitario también participa, de forma coordinada con otros especialistas.
Este alumnado sindrómico presenta, a menudo, problemas de adaptación personal, familiar, social y también educativa. Los especialistas en logopedia son los encargados de coordinar acciones tanto en el ámbito familiar como educativo y social para que la inclusión educativa de estos alumnos sea óptima.
El especialista en Síndromes Genéticos necesita estar actualizado en la praxis terapéutica, pero, más importante aún, necesita desarrollar la sensibilidad y la visión holística necesarias para atender a alumnos de estas características.
Al alumno le servirá para adquirir competencias a la hora de elegir instrumentos de detección y diagnóstico, y para ganar seguridad en el momento de intervenir y pautar las tareas adecuadas eligiendo los soportes y sistemas comunicativos más adaptativos.
Esta capacitación aúna conocimientos pedagógico-científicos y logopédicos con las herramientas necesarias para que el profesional pueda intervenir en todas las fases del proceso logopédico actuando sobre los alumnos no solo en los aspectos puramente comunicativos, sino también en el ámbito emocional y conductual, siempre en coordinación y colaboración multidisciplinar.
Actualiza tus conocimientos a través del programa de Curso Universitario en Síndromes Genéticos”
Este Curso Universitario en Síndromes Genéticos contiene el programa científico más completo y actualizado del mercado. Estas son algunas de las características más destacadas del Curso Universitario:
- El desarrollo de casos prácticos presentados por expertos en Síndromes Genéticos
- Sus contenidos gráficos, esquemáticos y eminentemente prácticos con los que están concebidos, recogen una información científica y práctica sobre aquellas disciplinas indispensables para el ejercicio profesional
- Las novedades sobre Síndromes Genéticos
- Los ejercicios prácticos donde realizar el proceso de autoevaluación para mejorar el aprendizaje
- Su hincapié en metodologías innovadoras en Síndromes Genéticos
- Las lecciones teóricas, preguntas al experto, foros de discusión de temas controvertidos y trabajos de reflexión individual
- La disponibilidad de los contenidos desde cualquier dispositivo fijo o portátil con conexión a internet
“Este Curso Universitario puede ser la mejor inversión que puedes hacer en la selección de un programa de actualización por dos motivos: además de poner al día tus conocimientos en Síndromes Genéticos, obtendrás una constancia de Curso Universitario por la TECH Global University”
Incluye en su cuadro docente a profesionales pertenecientes al ámbito de los Síndromes Genéticos, que vierten en esta capacitación la experiencia de su trabajo, además de reconocidos especialistas de sociedades de referencia y universidades de prestigio.
Su contenido multimedia, elaborado con la última tecnología educativa, permitirá al profesional un aprendizaje situado y contextual, es decir, un entorno simulado que proporcionará un estudio inmersivo programado para entrenarse ante situaciones reales.
El diseño de este programa se centra en el Aprendizaje Basado en Problemas, mediante el cual el enfermero deberá tratar de resolver las distintas situaciones de práctica profesional que se le planteen. Para ello, el profesional contará con la ayuda de un novedoso sistema de vídeo interactivo realizado por reconocidos expertos en el campo de los Síndromes Genéticos y con gran experiencia docente.
Aumenta tu seguridad en la toma de decisiones actualizando tus conocimientos a través de este Curso Universitario”
Aprovecha la oportunidad para conocer los últimos avances en esta materia para aplicarla a tu práctica diaria”
Temario
La estructura de los contenidos ha sido diseñada por un equipo de profesionales de los mejores centros educativos y universidades del territorio nacional, conscientes de la relevancia de la actualidad de la capacitación innovadora, y comprometidos con la enseñanza de calidad mediante las nuevas tecnologías educativas.
Un completísimo programa docente, estructurado en unidades didácticas muy bien desarrolladas, orientadas a un aprendizaje eficaz y rápido, compatible con tu vida personal y profesional”
Módulo 1. Los Síndromes Genéticos
1.1. Introducción a los síndromes genéticos
1.1.1. Introducción a la unidad
1.1.2. La genética
1.1.2.1. Concepto de genética
1.1.2.2. Los genes y los cromosomas
1.1.3. La evolución de la genética
1.1.3.1. Bases de la genética
1.1.3.2. Los pioneros de la genética
1.1.4. Conceptos básicos de la genética
1.1.4.1. El genotipo y el fenotipo
1.1.4.2. El genoma
1.1.4.3. El ADN
1.1.4.4. El ARN
1.1.4.5. El código genético
1.1.5. Las leyes de Mendel
1.1.5.1. 1ª ley de Mendel
1.1.5.2. 2ª ley de Mendel
1.1.5.3. 3ª ley de Mendel
1.1.6. Las mutaciones
1.1.6.1. ¿Qué son las mutaciones?
1.1.6.2. Niveles de mutaciones
1.1.6.3. Tipos de mutaciones
1.1.7. Concepto de Síndrome
1.1.8. Clasificación
1.1.9. Los síndromes más frecuentes
1.1.10. Conclusiones finales
1.2. Síndrome de Down
1.2.1. Introducción a la unidad
1.2.1.1. Historia del Síndrome de Down
1.2.2. Concepto de Síndrome de Down
1.2.2.1. ¿Qué es el síndrome de Down?
1.2.2.2. Genética del Síndrome de Down
1.2.2.3. Alteraciones cromosómicas en el Síndrome de Down
1.2.2.3.1. Trisomía 21
1.2.2.3.2. Translocación cromosómica
1.2.2.3.3. Mosaicismo o trisonomía en mosaico
1.2.2.4. Pronóstico del Síndrome de Down
1.2.3. Etiología
1.2.3.1. El origen del Síndrome de Down
1.2.4. Prevalencia
1.2.4.1. Prevalencia del Síndrome de Down en España
1.2.4.2. Prevalencia del Síndrome de Down en otros países
1.2.5. Características del Síndrome de Down
1.2.5.1. Características físicas
1.2.5.2. Características en el desarrollo del habla y del lenguaje
1.2.5.3. Características en el desarrollo motor
1.2.6. Comorbilidad del Síndrome de Down
1.2.6.1. ¿Qué es la comorbilidad?
1.2.6.2. La comorbilidad en el Síndrome de Down
1.2.6.3. Trastornos asociados
1.2.7. Diagnóstico y evaluación del Síndrome de Down
1.2.7.1. El diagnóstico del Síndrome de Down
1.2.7.1.1. Donde se lleva cabo
1.2.7.1.2. Quien lo lleva a cabo
1.2.7.1.3. Cuando se pude realizar
1.2.7.2. Evaluación logopédica del Síndrome de Down
1.2.7.2.1. Anamnesis
1.2.7.2.2. Áreas a tener en cuenta
1.2.8. Intervención con base logopédica
1.2.8.1. Aspectos a tener en cuenta
1.2.8.2. Fijación de objetivos para la intervención
1.2.8.3. Material para la rehabilitación
1.2.8.4. Recursos a utilizar
1.2.9. Pautas
1.2.9.1. Pautas a tener en cuenta por la persona con Síndrome de Down
1.2.9.2. Pautas a tener en cuenta por la familia
1.2.9.3. Pautas para el contexto educativo
1.2.9.4. Recursos y asociaciones
1.2.10. El equipo interdisciplinar
1.2.10.1. La importancia del equipo interdisciplinar
1.2.10.2. Logopedia
1.2.10.3. Terapia ocupacional
1.2.10.4. Fisioterapia
1.2.10.5. Psicología
1.3. Síndrome de Hunter
1.3.1. Introducción a la unidad
1.3.1.1. Historia del Síndrome de Hunter
1.3.2. Concepto de Síndrome de Hunter
1.3.2.1. ¿Qué es el síndrome de Hunter?
1.3.2.2. Genética del Síndrome de Hunter
1.3.2.3. Pronóstico del síndrome de Hunter
1.3.3. Etiología
1.3.3.1. El origen del Síndrome de Hunter
1.3.4. Prevalencia
1.3.4.1. El Síndrome de Hunter en España
1.3.4.2. El Síndrome de Hunter en otros países
1.3.5. Principales afectaciones
1.3.5.1. Características físicas
1.3.5.2. Características en el desarrollo del habla y del lenguaje
1.3.5.3. Características en el desarrollo motor
1.3.6. Comorbilidad del Síndrome de Hunter
1.3.6.1. ¿Qué es la comorbilidad?
1.3.6.2. La comorbilidad en el Síndrome de Hunter
1.3.6.3. Trastornos asociados
1.3.7. Diagnóstico y evaluación del Síndrome de Hunter
1.3.7.1. El diagnóstico del Síndrome de Hunter
1.3.7.1.1. Donde se lleva cabo
1.3.7.1.2. Quien lo lleva a cabo
1.3.7.1.3. Cuando se pude realizar
1.3.7.2. Evaluación logopédica del Síndrome de Hunter
1.3.7.2.1. Anamnesis
1.3.7.2.2. Áreas a tener en cuenta
1.3.8. Intervención con base logopédica
1.3.8.1. Aspectos a tener en cuenta
1.3.8.2. Fijación de objetivos para la intervención
1.3.8.3. Material para la rehabilitación
1.3.8.4. Recursos a utilizar
1.3.9. Pautas
1.3.9.1. Pautas a tener en cuenta por la persona con Síndrome de Hunter
1.3.9.2. Pautas a tener en cuenta por la familia
1.3.9.3. Pautas para el contexto educativo
1.3.9.4. Recursos y asociaciones
1.3.10. El equipo interdisciplinar
1.3.10.1. La importancia del equipo interdisciplinar
1.3.10.2. Logopedia
1.3.10.3. Terapia ocupacional
1.3.10.4. Fisioterapia
1.3.10.5. Psicología
1.4. Síndrome de X-Frágil
1.4.1. Introducción a la unidad
1.4.1.1. Historia del Síndrome de X-Frágil
1.4.2. Concepto de Síndrome de X-Frágil
1.4.2.1. ¿Qué es el síndrome de X-Frágil?
1.4.2.2. Genética en el Síndrome de X-Frágil
1.4.2.3. Pronóstico del Síndrome de X-Frágil
1.4.3. Etiología
1.4.3.1. El origen del Síndrome de X- Frágil
1.4.4. Prevalencia
1.4.4.1. El Síndrome de X-Frágil en España
1.4.4.2. El Síndrome de X-Frágil en otros países
1.4.5. Principales afectaciones
1.4.5.1. Características físicas
1.4.5.2. Características en el desarrollo del habla y del lenguaje
1.4.5.3. Características en el desarrollo de la inteligencia y aprendizaje
1.4.5.4. Características sociales, emocionales y conductuales
1.4.5.5. Características sensoriales
1.4.6. Comorbilidad del Síndrome de X-Frágil
1.4.6.1. ¿Qué es la comorbilidad?
1.4.6.2. La comorbilidad en el Síndrome de X-Frágil
1.4.6.3. Trastornos asociados
1.4.7. Diagnóstico y evaluación del Síndrome de X-Frágil
1.4.7.1. El diagnóstico del Síndrome de X-Frágil
1.4.7.1.1. Donde se lleva cabo
1.4.7.1.2. Quien lo lleva a cabo
1.4.7.1.3. Cuando se pude realizar
1.4.7.2. Evaluación logopédica del Síndrome de X-Frágil
1.4.7.2.1. Anamnesis
1.4.7.2.2. Áreas a tener en cuenta
1.4.8. Intervención con base logopédica
1.4.8.1. Aspectos a tener en cuenta
1.4.8.2. Fijación de objetivos para la intervención
1.4.8.3. Material para la rehabilitación
1.4.8.4. Recursos a utilizar
1.4.9. Pautas
1.4.9.1. Pautas a tener en cuenta por la persona con Síndrome de X-Frágil
1.4.9.2. Pautas a tener en cuenta por la familia
1.4.9.3. Pautas para el contexto educativo
1.4.9.4. Recursos y asociaciones
1.4.10. El equipo interdisciplinar
1.4.10.1. La importancia del equipo interdisciplinar
1.4.10.2. Logopedia
1.4.10.3. Terapia ocupacional
1.4.10.4. Fisioterapia
1.5. Síndrome de Rett
1.5.1. Introducción a la unidad
1.5.1.1. Historia del Síndrome de Rett
1.5.2. Concepto de Síndrome de Rett
1.5.2.1. ¿Qué es el síndrome de Rett?
1.5.2.2. Genética en el Síndrome de Rett
1.5.2.3. Pronóstico del Síndrome de Rett
1.5.3. Etiología
1.5.3.1. El origen del Síndrome de Rett
1.5.4. Prevalencia
1.5.4.1. El Síndrome de Rett en España
1.5.4.2. El Síndrome de Rett en otros países
1.5.4.3. Etapas en el desarrollo del Síndrome de Rett
1.5.4.3.1. Etapa I: Etapa de inicio prematuro
1.5.4.3.2. Etapa II: Etapa de destrucción acelerada
1.5.4.3.3. Etapa III: Etapa de estabilización o pseudo-estacionaria
1.5.4.3.4. Etapa IV: Etapa de deterioro motor tardío
1.5.5. Comorbilidad del Síndrome de Rett
1.5.5.1. ¿Qué es la comorbilidad?
1.5.5.2. La comorbilidad en el Síndrome de Rett
1.5.5.3. Trastornos asociados
1.5.6. Principales afectaciones
1.5.6.1. Introducción
1.5.6.2. Características físicas típicas
1.5.6.3. Características clínicas
1.5.7. Diagnóstico y evaluación del Síndrome de Rett
1.5.7.1. El diagnóstico del Síndrome de Rett
1.5.7.1.1. Donde se lleva cabo
1.5.7.1.2. Quien lo lleva a cabo
1.5.7.1.3. Cuando se pude realizar
1.5.7.2. Evaluación logopédica del Síndrome de Rett
1.5.7.2.1. Anamnesis
1.5.7.2.2. Áreas a tener en cuenta
1.5.8. Intervención con base logopédica
1.5.8.1. Aspectos a tener en cuenta
1.5.8.2. Fijación de objetivos para la intervención
1.5.8.3. Material para la rehabilitación
1.5.8.4. Recursos a utilizar
1.5.9. Pautas
1.5.9.1. Pautas a tener en cuenta por la persona con Síndrome de Rett
1.5.9.2. Pautas a tener en cuenta por la familia
1.5.9.3. Pautas para el contexto educativo
1.5.9.4. Recursos y asociaciones
1.5.10. El equipo interdisciplinar
1.5.10.1. La importancia del equipo interdisciplinar
1.5.10.2. Logopedia
1.5.10.3. Terapia ocupacional
1.5.10.4. Fisioterapia
1.6. Síndrome Smith-Magenis (SSM)
1.6.1 El Síndrome de Smith- Magenis
1.6.1.1. Introducción
1.6.1.2. Concepto
1.6.2. Etiología
1.6.3. Epidemiolgía
1.6.4. Desarrollo según las etapas
1.6.4.1. Lactantes (hasta los 2 años)
1.6.4.2. Infancia (desde los 2 hasta los 12 años)
1.6.4.2.1. Adolescencia y la edad adulta. (a partir de los 12 años de edad)
1.6.5. Diagnóstico diferencial
1.6.6. Características clínicas, cognitivas, conductuales y físicas del Síndrome Smith-Magenis
1.6.6.1. Características clínicas
1.6.6.2. Características cognitivas y conductuales
1.6.6.3. Características físicas
1.6.7. Evaluación logopédica en el Síndrome de Smith-Magens
1.6.8. Intervención logopédica en el Síndrome de Smith-Magenis
1.6.8.1. Consideraciones generales para comenzar la intervención
1.6.8.2. Etapas del proceso de intervención
1.6.8.3. Aspectos comunicativos de intervención
1.6.9. Ejercicios logopédicos para el Síndrome de Smith-Magenis
1.6.9.1. Ejercicios de estimulación auditiva: sonidos y palabras
1.6.9.2. Ejercicios para favorecer las estructuras gramaticales
1.6.9.3. Ejercicios para incrementar el vocabulario
1.6.9.4. Ejercicios para mejorar el uso del lenguaje
1.6.9.5. Ejercicios para la resolución de problemas y razonamiento
1.6.10. Asociaciones de ayuda a pacientes y familias de Síndrome SmithMagenis
1.7. Síndrome de Williams
1.7.1l. El Síndrome de Williams
1.7.1.1. Historia del Síndrome de Williams
1.7.1.2. Concepto de Síndrome de Williams
1.7.2. Etiología del Síndrome de Williams
1.7.3. Epidemiología del Síndrome de Williams
1.7.4. Diagnóstico del Síndrome de Williams
1.7.5. Evaluación logopédica del Síndrome de Williams
1.7.6. Características del Síndrome de Williams
1.7.6.1. Aspectos médicos
1.7.6.2. Rasgos faciales
1.7.6.3. Hiperacusia
1.7.6.4. Características neuroanatómicas
1.7.6.5. Características del lenguaje
1.7.6.5.1. Desarrollo temprano del lenguaje
1.7.6.5.2. Características del lenguaje en el SW a partir de los 4 años
1.7.6.6. Características socio-afectivos en el Síndrome de Williams
1.7.7. Intervención logopédica en atención temprana en niños con Síndrome de Williams
1.7.8. Intervención logopédica en etapa escolar con Síndrome de Williams
1.7.9. Intervención logopédica en edad adulta en el Síndrome de Williams
1.7.10. Asociaciones
1.8. Síndrome de Angelman
1.8.1. Introducción a la unidad
1.8.1.1. Historia del Síndrome de Angelman
1.8.2. Concepto de Síndrome de Angelman
1.8.2.1. ¿Qué es el síndrome de Angelman?
1.8.2.2. Genética del Síndrome de Angelman
1.8.2.3. Pronóstico del Síndrome de Angelman
1.8.3. Etiología
1.8.3.1. El origen del Síndrome de Angelman
1.8.4. Prevalencia
1.8.4.1. El Síndrome de Angelman en España
1.8.4.2. El Síndrome de Angelman en otros países
1.8.5. Principales afectaciones
1.8.5.1. Introducción
1.8.5.2. Manifestaciones frecuentes del Síndrome de Angelman
1.8.5.3. Manifestaciones poco frecuentes
1.8.6. Comorbilidad del Síndrome de Angelman
1.8.6.1. ¿Qué es la comorbilidad?
1.8.6.2. La comorbilidad en el Síndrome de Angelman
1.8.6.3. Trastornos asociados
1.8.7. Diagnóstico y evaluación del Síndrome de Angelman
1.8.7.1. El diagnóstico del Síndrome de Angelman
1.8.7.1.1. Donde se lleva cabo
1.8.7.1.2. Quien lo lleva a cabo
1.8.7.1.3. Cuando se pude realizar
1.8.7.2. Evaluación logopédica del Síndrome de Angelman
1.8.7.2.1. Anamnesis
1.8.7.2.2. Áreas a tener en cuenta
1.8.8. Intervención con base logopédica
1.8.8.1. Aspectos a tener en cuenta
1.8.8.2. Fijación de objetivos para la intervención
1.8.8.3. Material para la rehabilitación
1.8.8.4. Recursos a utilizar
1.8.9. Pautas
1.8.9.1. Pautas a tener en cuenta por la persona con Angelman
1.8.9.2. Pautas a tener en cuenta por la familia
1.8.9.3. Pautas para el contexto educativo
1.8.9.4. Recursos y asociaciones
1.8.10. El equipo interdisciplinar
1.8.10.1. La importancia del equipo interdisciplinar
1.8.10.2. Logopedia
1.8.10.3. Terapia ocupacional
1.8.10.4. Fisioterapia
1.9. Enfermedad de Duchenne
1.9.1. Introducción a la unidad
1.9.1.1. Historia de la Enfermedad de Duchenne
1.9.2. Concepto de Enfermedad de Duchenne
1.9.2.1. ¿Qué es la Enfermedad de Duchenne?
1.9.2.2. Genética de la enfermedad de Duchenne
1.9.2.3. Pronóstico de la Enfermedad de Duchenne
1.9.3. Etiología
1.9.3.1. El origen de la Enfermedad de Duchenne
1.9.4. Prevalencia
1.9.4.1. Prevalencia de la enfermedad de Duchenne en España
1.9.4.2. Prevalencia de la enfermedad de Duchenne en otros países
1.9.5. Principales afectaciones
1.9.5.1. Introducción
1.9.5.2. Manifestaciones clínicas de la enfermedad de Duchenne
1.9.5.2.1. Retraso en el habla
1.9.5.2.2. Problemas de conducta
1.9.5.2.3. Debilidad muscular
1.9.5.2.4. Rigidez
1.9.5.2.5. Lordosis
1.9.5.2.6. Disfunción respiratoria
1.9.5.3. Síntomas de la enfermedad de Duchenne más frecuentes
1.9.6. Comorbilidad de la enfermedad de Duchenne
1.9.6.1. ¿Qué es la comorbilidad?
1.9.6.2. La comorbilidad en la enfermedad de Duchenne
1.9.6.3. Trastornos asociados
1.9.7. Diagnóstico y evaluación de la enfermedad de Duchenne
1.9.7.1. El diagnóstico de la enfermedad de Duchenne
1.9.7.1.1. Donde se lleva cabo
1.9.7.1.2. Quien lo lleva a cabo
1.9.7.1.3. Cuando se pude realizar
1.9.7.2. Evaluación logopédica de la enfermedad de Duchenne
1.9.7.2.1. Anamnesis
1.9.7.2.2. Áreas a tener en cuenta
1.9.8. Intervención con base logopédica
1.9.8.1. Aspectos a tener en cuenta
1.9.8.2. Fijación de objetivos para la intervención
1.9.8.3. Material para la rehabilitación
1.9.8.4. Recursos a utilizar
1.9.9. Pautas
1.9.9.1. Pautas a tener en cuenta por la persona con la enfermedad de Duchenne
1.9.9.2. Pautas a tener en cuenta por la familia
1.9.9.3. Pautas para el contexto educativo
1.9.9.4. Recursos y asociaciones
1.9.10. El equipo interdisciplinar
1.9.10.1. La importancia del equipo interdisciplinar
1.9.10.2. Logopedia
1.9.10.3. Terapia ocupacional
1.9.10.4. Fisioterapia
1.10. Síndrome de Usher
1.10.1. Introducción a la unidad
1.10.1.1. Historia del Síndrome de Usher
1.10.2. Concepto de Síndrome de Usher
1.10.2.1. ¿Qué es el síndrome de Usher?
1.10.2.2. Genética del Síndrome de Usher
1.10.2.3. Tipología del Síndrome Usher
1.10.2.3.1. Tipo I
1.10.2.3.2. Tipo II
1.10.2.3.3. Tipo III
1.10.2.4. Pronóstico del Síndrome de Usher
1.10.3. Etiología
1.10.3.1. El origen del Síndrome de Usher
1.10.4. Prevalencia
1.10.4.1. El Síndrome de Usher en España
1.10.4.2. El Síndrome de Usher en otros países
1.10.5. Principales afectaciones
1.10.5.1. Introducción
1.10.5.2. Manifestaciones frecuentes del Síndrome de Usher
1.10.5.3. Manifestaciones poco frecuentes
1.10.6. Comorbilidad del Síndrome de Usher
1.10.6.1. ¿Qué es la comorbilidad?
1.10.6.2. La comorbilidad en el Síndrome de Usher
1.10.6.3. Trastornos asociados
1.10.7. Diagnóstico y evaluación del Síndrome de Usher
1.10.7.1. El diagnóstico del Síndrome de Usher
1.10.7.1.1. Donde se lleva cabo
1.10.7.1.2. Quien lo lleva a cabo
1.10.7.1.3. Cuando se pude realizar
1.10.7.2. Evaluación logopédica del Síndrome de Usher
1.10.7.2.1. Anamnesis
1.10.7.2.2. Áreas a tener en cuenta
1.10.8. Intervención con base logopédica
1.10.8.1. Aspectos a tener en cuenta
1.10.8.2. Fijación de objetivos para la intervención
1.10.8.3. Material para la rehabilitación
1.10.8.4. Recursos a utilizar
1.10.9. Pautas
1.10.9.1. Pautas a tener en cuenta por la persona con Usher
1.10.9.2. Pautas a tener en cuenta por la familia
1.10.9.3. Pautas para el contexto educativo
1.10.9.4. Recursos y asociaciones
1.10.10. El equipo interdisciplinar
1.10.10.1. La importancia del equipo interdisciplinar
1.10.10.2. Logopedia
1.10.10.3. Terapia ocupacional
1.10.10.4. Fisioterapia
Una experiencia de capacitación única, clave y decisiva para impulsar tu desarrollo profesional”
Curso Universitario en Síndromes Genéticos
En los últimos años, debido a los avances tecnológicos, se han desarrollado novedosas herramientas cada vez más precisas para el diagnóstico y tratamiento de los Síndromes Genéticos. Los profesionales de la Enfermería, como parte fundamental del equipo médico, debe estar al día en esta área para poder brindar una atención de calidad y actualizada a los pacientes. Por esta razón, TECH ha diseñado el Curso Universitario en Síndromes Genéticos, que te proporcionará los conocimientos más actualizados en este ámbito para posicionarte como un enfermero de vanguardia. Todo ello, de modo 100% online y sin la necesidad de desplazarte de tu propio domicilio.
Compagina tu vida personal y profesional con tu estudio
Conoce los punteros cuidados que requieren los pacientes que padecen Síndrome de Down, de Hunter, de Rett o de Angelman por medio de este Curso Universitario en Síndromes Genéticos. Esta completa actualización podrás realizarla a través de los recursos didácticos más sofisticados del panorama pedagógico, disponibles en un amplio abanico de formatos multimedia para asegurar que el aprendizaje se adapta plenamente a tus necesidades de estudio.