Presentación del programa

Inscríbete ahora y domina las técnicas más avanzadas de entrenamiento para potenciar tu carrera en el ciclismo de alto rendimiento”

master ciclismo alto rendimiento competicion

Destacar en el ciclismo, un deporte en constante evolución, se torna harto complicado. Más aún cuando no solo evoluciona la ingeniería y aerodinámica en torno a las bicicletas, sino también la propia forma en la que los ciclistas entrenan y afrontan la competición. Por ello, es necesario adquirir conocimientos sólidos y habilidades avanzadas en la planificación deportiva de esta disciplina, que permitan al profesional dar un paso al frente y mantenerse en la élite competitiva.

Bajo esta premisa nace el Grand Máster en Ciclismo de Alto Rendimiento y Competición de TECH, donde los alumnos tendrán la oportunidad de estudiar en profundidad el entrenamiento de alto rendimiento. Así, profundizarán en las técnicas y metodologías más avanzadas para la preparación y el desarrollo de ciclistas de élite. Para ello, analizarán situaciones especiales del ciclista, como el manejo de lesiones, la recuperación y la adaptación al entrenamiento en diferentes condiciones y escenarios de competición. También examinarán la evaluación del rendimiento, profundizando en las herramientas y estrategias necesarias para medir, monitorizar y mejorar el desempeño de los deportistas en este ámbito.

Se trata, por tanto, de una oportunidad única para los profesionales del ciclismo que deseen profundizar en este ámbito y capacitarse de forma destacada en los entrenamientos, planificación, biomecánica, nutrición y otras especialidades. 

Todo ello en una modalidad de estudio 100% online, lo que permite a los alumnos acceder al contenido del programa y a las actividades de aprendizaje desde cualquier parte del mundo. El Grand Máster en Ciclismo de Alto Rendimiento y Competición no tiene horarios prefijados, brindando así la flexibilidad que los alumnos necesitan para adaptar su aprendizaje a sus propias necesidades y ritmos de vida. Asimismo, los participantes podrán acceder a 10 Masterclasses extra, elaboradas por un destacado docente con reconocimiento internacional. Este especialista en Rendimiento Deportivo brindará a los estudiantes la oportunidad de adquirir las habilidades y conocimientos necesarios para sobresalir en este campo tan solicitado. 

Benefíciate de 10 Masterclasses únicas, centradas en el Rendimiento Deportivo. ¡Están lideradas por un prestigioso experto de renombre internacional!” 

Este Grand Máster en Ciclismo de Alto Rendimiento y Competición contiene el programa educativo más completo y actualizado del mercado. Sus características más destacadas son:

  • El desarrollo de casos prácticos presentados por expertos en ciclismo y alto rendimiento
  • Los contenidos gráficos, esquemáticos y eminentemente prácticos con los que están concebidos recogen una información científica y práctica sobre aquellas disciplinas indispensables para el ejercicio profesional
  • Los ejercicios prácticos donde realizar el proceso de autoevaluación para mejorar el aprendizaje
  • Su especial hincapié en metodologías innovadoras en la práctica del ciclismo y dirección de equipos ciclistas
  • Las lecciones teóricas, preguntas al experto, foros de discusión de temas controvertidos y trabajos de reflexión individual
  • La disponibilidad de acceso a los contenidos desde cualquier dispositivo fijo o portátil con conexión a internet

Sé el futuro del ciclismo de élite gracias a las competencias que adquirirás en este Grand Máster”

El programa incluye, en su cuadro docente, a profesionales del sector que vierten en esta capacitación la experiencia de su trabajo, además de reconocidos especialistas de sociedades de referencia y universidades de prestigio.

Su contenido multimedia, elaborado con la última tecnología educativa, permitirá al profesional un aprendizaje situado y contextual, es decir, un entorno simulado que proporcionará una capacitación inmersiva programada para entrenarse ante situaciones reales.

El diseño de este programa se centra en el Aprendizaje Basado en Problemas, mediante el cual el profesional deberá tratar de resolver las distintas situaciones de práctica profesional que se le planteen a lo largo del curso académico. Para ello, contará con la ayuda de un novedoso sistema de vídeo interactivo realizado por reconocidos expertos.

Aprovecha la oportunidad de aprender de expertos ciclistas, con experiencia en equipos internacionales y competiciones de alto nivel”

master online ciclismo alto rendimiento competicion

Desarrolla un conocimiento profundo sobre la prevención y el manejo de lesiones, optimizando el rendimiento de los ciclistas”

Plan de estudios

La estructura y contenido del Grand Master en Ciclismo de Alto Rendimiento y Competición han sido cuidadosamente diseñados para abordar de manera exhaustiva las áreas clave del ciclismo de élite. Así, el alumno encontrará módulos enfocados en el desarrollo de habilidades específicas, pudiendo aplicar sobre su propia metodología de trabajo todo el conocimiento adquirido. Todo ello empleando la metodología del Relearning, con la que el proceso pedagógico es mucho más efectivo al reiterar de forma natural y progresiva los conceptos más importantes del temario.

formacion ciclismo alto rendimiento competicion

Examina módulos temáticos que cubren áreas fundamentales del ciclismo de élite, desde la evaluación del rendimiento deportivo hasta la estructura y funcionamiento de un equipo ciclista” 

Módulo 1. Fisiología del ejercicio en el ciclista 

1.1. Sistemas energéticos 

1.1.1. Metabolismo de los fosfágenos 
1.1.2. Glucólisis 
1.1.3. Sistema oxidativo 

1.2. FC (Frecuencia Cardiaca) 

1.2.1. FC basal 
1.2.2. FC de reserva 
1.2.3. FC máxima 

1.3. El rol del lactato 

1.3.1. Definición 
1.3.2. Metabolismo del lactato 
1.3.3. El rol en la actividad física y en determinación de umbrales 

1.4. Determinación de umbrales ventilatorios (hitos fisiológicos) 

1.4.1. VT1 
1.4.2. VT2 
1.4.3. Vo2max 

1.5. Marcadores de rendimiento 

1.5.1. FTP/ CP 
1.5.2. VAM 
1.5.3. Compund Score 

1.6. Test de rendimiento 

1.6.1. Test de laboratorio 
1.6.2. Test de campo 
1.6.3. Test de perfil de potencia 

1.7. HRV (Heart Rate Variability) 

1.7.1. Definición 
1.7.2. Métodos de medición 
1.7.3. Adaptaciones basadas en la HRV 

1.8. Adaptaciones 

1.8.1. Generales 
1.8.2. Centrales 
1.8.3. Periféricas 

1.9. Analítica Sanguínea 

1.9.1. Bioquímica 
1.9.2. Hematología 
1.9.3. Hormonas 

1.10. Fisiología de la mujer 

1.10.1. Características propias de la mujer 
1.10.2. Entrenamiento y ciclo menstrual 
1.10.3. Suplementación específica

Módulo 2. Estadística aplicada al Rendimiento e investigación

2.1. Nociones de Probabilidad

2.1.1. Probabilidad Simple
2.1.2. Probabilidad Condicional
2.1.3. Teorema de Bayes

2.2. Distribuciones de Probabilidad

2.2.1. Distribución Binomial
2.2.2. Distribución de Poisson
2.2.3. Distribución Normal

2.3. Inferencia Estadística

2.3.1. Parámetros Poblacionales
2.3.2. Estimación de Parámetros Poblacionales
2.3.3. Distribuciones de muestreo asociadas a la distribución normal
2.3.4. Distribución de la media muestral
2.3.5. Estimadores puntuales
2.3.6. Propiedades de los estimadores
2.3.7. Criterios de comparación de los estimadores
2.3.8. Estimadores por Regiones de Confianza
2.3.9. Método de obtención de intervalos de confianza
2.3.10. Intervalos de confianza asociados a la distribución normal
2.3.11. Teorema Central del Límite

2.4. Test de Hipótesis

2.4.1. El P-Valor
2.4.2. Potencia estadística

2.5. Análisis Exploratorio y Estadística Descriptiva

2.5.1. Gráficos y Tablas
2.5.2. Prueba de Chi Cuadrado
2.5.3. Riesgo Relativo
2.5.4. Odds Ratio

2.6. La Prueba T

2.6.1. Prueba T para una muestra
2.6.2. Prueba T para dos muestras independientes
2.6.3. Prueba T para muestras apareadas

2.7. Análisis de Correlación
2.8. Análisis de Regresión Lineal Simple

2.8.1. La recta de regresión y sus coeficientes
2.8.2. Residuales
2.8.3. Valoración de la regresión mediante residuales
2.8.4. Coeficiente de determinación

2.9. Varianza y Análisis de Varianza (ANOVA)

2.9.1. ANOVA de un vía (One-way ANOVA)
2.9.2. ANOVA de dos vías (Two-way ANOVA)
2.9.3. ANOVA para medidas repetidas
2.9.4. ANOVA factorial

Módulo 3. Entrenamiento de fuerza en el ciclista 

3.1. Introducción a la fuerza 

3.1.1. Definición 
3.1.2. Conceptos relativos a la expresión de la fuerza 
3.1.3. La fuerza y el ciclismo 

3.2. Beneficios del entrenamiento de fuerza en el ciclista 

3.2.1. Adaptación molecular y fisiológicas 
3.2.2. Adaptaciones neurales 
3.2.3. Mejora de la eficiencia 
3.2.4. Mejora de la composición corporal 

3.3. Métodos para medir la fuerza 

3.3.1. Sistemas de medición lineales 
3.3.2. Dinamómetro 
3.3.3. Plataformas de fuerza y contacto 
3.3.4. Plataformas ópticas y apps 

3.4. RM 

3.4.1. Concepto de RM 
3.4.2. Concepto de NRM 
3.4.3. Concepto de carácter de esfuerzo 

3.5. Velocidad de ejecución 

3.5.1. CE definido por la velocidad de ejecución 
3.5.2. Evaluación isoinercial de la fuerza 
3.5.3. Curva fuerza velocidad/potencia 

3.6. Planificación y programación del entrenamiento de fuerza 

3.6.1. Programación de la fuerza 
3.6.2. Programación de un ejercicio 
3.6.3. Programación de una sesión 

3.7. Entrenamiento de la fuerza en la bici 

3.7.1. Arrancadas 
3.7.2. Sprints 
3.7.3. Trabajo Neruomuscular 
3.7.4. ¿Trabajo de torque es igual a entrenamiento de fuerza? 

3.8. Entrenamiento concurrente 

3.8.1. Definición 
3.8.2. Estrategias para maximizar adaptaciones 
3.8.3. Ventajas e inconvenientes 

3.9. Ejercicios recomendados 

3.9.1. Generales 
3.9.2. Específico 
3.9.3. Ejemplo de sesión 

3.10. Entrenamiento del core 

3.10.1. Definición 
3.10.2. Beneficios 
3.10.3. Ejercicios de movilidad 
3.10.4. Tipos de ejercicio

Módulo 4. Entrenamiento de la Velocidad, de la teoría a la práctica

4.1. Velocidad

4.1.1. Definición
4.1.2. Conceptos generales

4.1.2.1. Manifestaciones de la velocidad
4.1.2.2. Factores determinantes de rendimiento
4.1.2.3. Diferencia entre velocidad y rapidez
4.1.2.4. Velocidad segmentaria
4.1.2.5. Velocidad angular
4.1.2.6. Tiempo de reacción

4.2. Dinámica y mecánica del sprint lineal (modelo de los 100 mts)

4.2.1. Análisis cinemático de la partida
4.2.2. Dinámica y aplicación de fuerza durante la partida
4.2.3. Análisis cinemático de la fase de aceleración
4.2.4. Dinámica y aplicación de fuerza durante la aceleración
4.2.5. Análisis cinemático de la carrera en velocidad máxima
4.2.6. Dinámica y aplicación de fuerza durante la velocidad máxima

4.3. Fases de la carrera de velocidad (análisis de la técnica)

4.3.1. Descripción técnica de la Partida
4.3.2. Descripción técnica de la carrera durante la fase aceleración

4.3.2.1. Modelo técnico de kinograma para la fase de aceleración

4.3.3. Descripción técnica de la carrera durante la fase de Velocidad Máxima

4.3.3.1. Modelo técnico de kinograma (ALTIS) para análisis de la técnica

4.3.4. Velocidad resistencia

4.4. Bioenergética de la velocidad

4.4.1. Bioenergética de los sprint únicos

4.4.1.1. Mioenergética de los sprints únicos
4.4.1.2. Sistema ATP-PC
4.4.1.3. Sistema glucolítico
4.4.1.4. Reacción de la adenilato kinasa

4.4.2. Bioenergética de los sprints repetidos

4.4.2.1. Comparación energética entre sprint únicos y repetidos
4.4.2.2. Comportamiento de los sistemas de producción de energía durante los sprints repetidos
4.4.2.3. Recuperación de la PC
4.4.2.4. Relación de la Potencia aeróbica con los procesos de recuperación de la PC
4.4.2.5. Factores determinantes del rendimiento en los sprints repetidos

4.5. Análisis de la técnica de la aceleración y la velocidad Máxima en deportes de equipo

4.5.1. Descripción de la técnica en deportes de equipo
4.5.2. Comparación de la técnica de la carrera de velocidad en deportes de equipo vs. Pruebas atléticas
4.5.3. Análisis de tiempo y movimiento de las manifestaciones de velocidad en deportes de equipo

4.6. Abordaje metodológico de la enseñanza de la técnica

4.6.1. Enseñanza técnica de las diferentes fases de la carrera
4.6.2. Errores comunes y formas de corrección

4.7. Medios y métodos para el desarrollo de la velocidad

4.7.1. Medios y métodos para el entrenamiento de la fase de aceleración

4.7.1.1. Relación de la fuerza con la aceleración
4.7.1.2. Trineo
4.7.1.3. Cuestas
4.7.1.4. Saltabilidad

4.7.1.4.1. Construcción del salto vertical
4.7.1.4.2. Construcción del salto horizontal

4.7.1.5. Entrenamiento del sistema ATP/PC

4.7.2. Medios y métodos para el entrenamiento de la velocidad máxima/Top Speed

4.7.2.1. Pliometría
4.7.2.2. Overspeed
4.7.2.3. Métodos interválico-intensivos

4.7.3. Medios y métodos para el desarrollo de la velocidad resistencia

4.7.3.1. Métodos interválicos intensivos
4.7.3.2. Método de repeticiones

4.8. Agilidad y cambio de dirección

4.8.1. Definición de Agilidad
4.8.2. Definición de cambio de dirección
4.8.3. Factores determinantes de la agilidad y el COD
4.8.4. Técnica del cambio de dirección

4.8.4.1. Shuffle
4.8.4.2. Crossover
4.8.4.3. Drilles de entrenamiento para la agilidad y el COD

4.9. Evaluación y control del entrenamiento de la Velocidad

4.9.1. Perfil fuerza-velocidad
4.9.2. Test con fotocélulas y variantes con otros dispositivos de control
4.9.3. RSA

4.10. Programación del entrenamiento de la velocidad

Módulo 5. Entrenamiento de la resistencia de la teoría a la práctica

5.1. Conceptos generales

5.1.1. Definiciones generales

5.1.1.1. Entrenamiento
5.1.1.2. Entrenabilidad
5.1.1.3. Preparación física deportiva

5.1.2. Objetivos del entrenamiento de la resistencia
5.1.3. Principios generales del entrenamiento

5.1.3.1. Principios de la carga
5.1.3.2. Principios de la organización
5.1.3.3. Principios de la especialización

5.2. Fisiología del entrenamiento aeróbico

5.2.1. Respuesta fisiológica al entrenamiento de la resistencia aeróbica

5.2.1.1. Respuestas a esfuerzos contínuos
5.2.1.2. Respuestas a esfuerzos interválicos
5.2.1.3. Respuestas a esfuerzos intermitentes
5.2.1.4. Respuestas a esfuerzos en juegos en espacio reducidos

5.2.2. Factores relacionados con el rendimiento de la resistencia aeróbica

5.2.2.1. Potencia aeróbica
5.2.2.2. Umbral anaeróbico
5.2.2.3. Velocidad aeróbica máxima
5.2.2.4. Economía de esfuerzo
5.2.2.5. Utilización de sustratos
5.2.2.6. Características de fibras musculares

5.2.3. Adaptaciones fisiológicas de la resistencia aeróbica

5.2.3.1. Adaptaciones a esfuerzos continuos
5.2.3.2. Adaptaciones a esfuerzos interválicos
5.2.3.3. Adaptaciones a esfuerzos intermitentes
5.2.3.4. Adaptaciones a esfuerzos en juegos en espacio reducidos

5.3. Deportes de situación y su relación con la resistencia aeróbica

5.3.1. Demandas en deportes de situación grupo I; fútbol, rugby y hockey
5.3.2. Demandas en deportes de situación grupo II; baloncesto, handball, futsal
5.3.3. Demandas en deportes de situación grupo III; tenis y voleibol

5.4. Control y Evaluación de la resistencia aeróbica

5.4.1. Evaluación directa en cinta versus campo

5.4.1.1. VO2máx cinta versus campo
5.4.1.2. VAM cinta versus campo
5.4.1.3. VAM versus VFA
5.4.1.4. Tiempo límite (VAM)

5.4.2. Test indirectos continuos

5.4.2.1. Tiempo límite (VFA)
5.4.2.2. Test de 1000 metros
5.4.2.3. Test de 5 minutos

5.4.3. Test indirectos incrementales y máximos

5.4.3.1. UMTT, UMTT-Brue, VAMEVAL y T-Bordeaux
5.4.3.2. UNCa test; heagono, pista, liebre

5.4.4. Test indirectos de ida y vuelta e intermitentes

5.4.4.1. 20 m. Shuttle Run Test (Course Navette)
5.4.4.2. Batería Yo-Yo test
5.4.4.3. Test intermitentes; 30-15 IFT, Carminatti, 45-15 test

5.4.5. Test específicos con pelota

5.4.5.1. Test de hoff

5.4.6. Propuesta a partir de la VFA

5.4.6.1. Puntos de corte de la VFA para Fútbol, Rugby y Hockey
5.4.6.2. Puntos de corte de la VFA para Basquet, Futsal y Handball

5.5. Planificación del ejercicio aeróbico

5.5.1. Modo de ejercicio
5.5.2. Frecuencia de entrenamiento
5.5.3. Duración del ejercicio
5.5.4. Intensidad del entrenamiento
5.5.5. Densidad

5.6. Métodos para el desarrollo de la resistencia aeróbica

5.6.1. Entrenamiento continuo
5.6.2. Entrenamiento interválico
5.6.3. Entrenamiento Intermitente
5.6.4. Entrenamiento SSG (juegos en espacio reducido)
5.6.5. Entrenamiento mixto (circuitos)

5.7. Diseño de programas

5.7.1. Periodo pretemporada
5.7.2. Periodo competitivo
5.7.3. Periodo postemporada

5.8. Aspectos especiales relacionados el entrenamiento

5.8.1. Entrenamiento concurrente
5.8.2. Estrategias para el diseño de entrenamiento concurrente
5.8.3. Adaptaciones que genera el entrenamiento concurrente
5.8.4. Diferencias entre los sexos
5.8.5. Desentrenamiento

5.9. Entrenamiento aeróbico en niños y jóvenes

5.9.1. Conceptos generales

5.9.1.1. Crecimiento, desarrollo y maduración

5.9.2. Evaluación del VO2max y la VAM

5.9.2.1. Medición directa
5.9.2.2. Medición indirecta en campo

5.9.3. Adaptaciones fisiológicas en niños y jóvenes

5.9.3.1. Adaptaciones VO2máx y VAM

5.9.4. Diseño de entrenamiento aeróbico

5.9.4.1. Método intermitente
5.9.4.2. Adherencia y motivación
5.9.4.3. Juegos en espacios reducidos

Módulo 6. Entrenamiento ciclista por potencia 

6.1. ¿Qué es la potencia? 

6.1.1. Definición 
6.1.2. Qué es un W 
6.1.3. Qué es un Julio 

6.2. Medidores de potencia 

6.2.1. Funcionamiento del medidor 
6.2.2. Tipos 
6.2.3. Dual 
6.2.4. Psuedodual 

6.3. ¿Qué es el FTP? 

6.3.1. Definición 
6.3.2. Métodos de estimación 
6.3.3. Aplicación al entrenamiento 

6.4. Determinación de fortalezas 

6.4.1. Análisis de la competición 
6.4.2. Análisis de datos 

6.5. Power profile 

6.5.1. Classic power profile 
6.5.2. Advanced power profile 
6.5.3. Test de perfil de potencia 

6.6. Monitorización del rendimiento 

6.6.1. Qué es el rendimiento 
6.6.2. Monitorización de MMP 
6.6.3. Monitorización de parámetros fisiológicos 

6.7. Power management chart (PMC) 

6.7.1. Monitorización de carga externa 
6.7.2. Monitorización carga interna 
6.7.3. Integración de todos los sistemas 

6.8. Métricas 

6.8.1. CP 
6.8.2. FRC/ w’ 
6.8.3. Pmax 
6.8.4. Stamina/ durabilit 

6.9. Resistencia a la fatiga 

6.9.1. Definición 
6.9.2. Basada en KJ 
6.9.3. Basada en KJ/kg 

6.10. Pacing 

6.10.1. Definición 
6.10.2. Valores normativos para las contrarreloj 
6.10.3. Softwares de estimación

Módulo 7. Movilidad: de la teoría al rendimiento

7.1. Sistema neuromuscular

7.1.1. Principios neurofisiológicos: inhibición y excitabilidad

7.1.1.1. Adaptaciones del sistema nervioso
7.1.1.2. Estrategias para modificar la excitabilidad corticoespinal
7.1.1.3. Claves para la activación neuromuscular

7.1.2. Sistemas de información somatosensorial

7.1.2.1. Subsistemas de información
7.1.2.2. Tipos de reflejos

7.1.2.2.1. Reflejos monosinápticos
7.1.2.2.2. Reflejos polisinápticos
7.1.2.2.3. Reflejos musculo-tendinosos-articulares

7.1.2.3. Respuestas al estiramiento dinámico y estático

7.2. Control motor y movimiento

7.2.1. Sistemas estabilizadores y movilizadores

7.2.1.1. Sistema local: sistema estabilizador
7.2.1.2. Sistema global: sistema movilizador
7.2.1.3. Patrón respiratorio

7.2.2. Patrón de movimiento

7.2.2.1. La co-activación
7.2.2.2. Teoría Joint by Joint
7.2.2.3. Complejos primarios de movimiento

7.3. Comprendiendo la movilidad

7.3.1. Conceptos clave y creencias en la movilidad

7.3.1.1. Manifestaciones de la movilidad en el deporte
7.3.1.2. Factores neurofisiológicos y biomecánicos que influyen en el desarrollo de la movilidad
7.3.1.3. Influencia de la movilidad en el desarrollo de la fuerza

7.3.2. Objetivos del entrenamiento de la movilidad en el deporte

7.3.2.1. La movilidad en la sesión de entrenamiento
7.3.2.2. Beneficios del entrenamiento de la movilidad

7.3.3. Movilidad y estabilidad por estructuras

7.3.3.1. Complejo pie-tobillo
7.3.3.2. Complejo Rodilla y cadera
7.3.3.3. Complejo Columna y hombro

7.4. Entrenando la movilidad

7.4.1. Bloque fundamental

7.4.1.1. Estrategias e instrumentos para optimizar la movilidad
7.4.1.2. Esquema específico pre-ejercicio
7.4.1.3. Esquema específico post-ejercicio

7.4.2. Movilidad y estabilidad en movimientos básicos

7.4.2.1. Squat and Dead Lift
7.4.2.2. Aceleración y multidirección

7.5. Métodos de recuperación

7.5.1. Propuesta por efectividad bajo la evidencia científica

7.6. Métodos de entrenamiento de la movilidad

7.6.1. Métodos centrados en el tejido: estiramientos en tensión pasiva y tensión activa
7.6.2. Métodos centrados en la artro-coinemática: estiramientos aislados y estiramientos integrados
7.6.3. Entrenamiento excéntrico

7.7. Programación del entrenamiento de la movilidad

7.7.1. Efectos del estiramiento en el corto y largo plazo
7.7.2. Momento óptimo de aplicación del estiramiento

7.8. Valoración y análisis del deportista

7.8.1. Evaluación funcional y neuromuscular

7.8.1.1. Conceptos clave en la evaluación
7.8.1.2. Proceso de evaluación

7.8.1.2.1. Analizar el patrón de movimiento
7.8.1.2.2. Determinar el test
7.8.1.2.3. Detectar los eslabones débiles

7.8.2. Metodología de evaluación del deportista

7.8.2.1. Tipos de test

7.8.2.1.1. Test de valoración analítica
7.8.2.1.2. Test de valoración general
7.8.2.1.3. Test de valoración específica-dinámica

7.8.2.2. Valoración por estructuras

7.8.2.2.1. Complejo pie-tobillo
7.8.2.2.2. Complejo Rodilla-cadera
7.8.2.2.3. Complejo Columna-hombro

7.9. La movilidad en el deportista lesionado

7.9.1. Fisiopatología de la lesión: efectos en la movilidad

7.9.1.1. Estructura muscular
7.9.1.2. Estructura tendinosa
7.9.1.3. Estructura ligamentosa

7.9.2. Movilidad y prevención de lesiones: caso práctico

7.9.2.1. Rotura de isquisurales en el corredor

Módulo 8. Evaluación del rendimiento deportivo

8.1. Evaluación

8.1.1. Definiciones: test, evaluación, medición
8.1.2. Validez, fiabilidad
8.1.3. Propósitos de la evaluación

8.2. Tipos de Test

8.2.1. Test de laboratorio

8.2.1.1. Virtudes y limitaciones de los test realizados en laboratorio

8.2.2. Test de Campo

8.2.2.1. Virtudes y limitaciones de los test de campo

8.2.3. Test directos

8.2.3.1. Aplicaciones y transferencia al entrenamiento

8.2.4. Test indirectos

8.2.4.1. Consideraciones prácticas y transferencia al entrenamiento

8.3. Evaluación de la Composición Corporal

8.3.1. Bioimpedancia

8.3.1.1. Consideraciones en su aplicación al campo
8.3.1.2. Limitaciones en la validez de sus datos

8.3.2. Antropometría

8.3.2.1. Herramientas para su implementación
8.3.2.2. Modelos de análisis para la composición corporal

8.3.3. Índice de Masa Corporal (IMC)

8.3.3.1. Restricciones del dato obtenido para la interpretación de la composición corporal

8.4. Evaluación de la aptitud aeróbica

8.4.1. Test de VO2Max en cinta

8.4.1.1. Test de Astrand
8.4.1.2. Test de Balke
8.4.1.3. Test de ACSM
8.4.1.4. Test de Bruce
8.4.1.5. Test de Foster
8.4.1.6. Test de Pollack

8.4.2. Test de VO2max en Cicloergómetro

8.4.2.1. Astrand. Ryhming
8.4.2.2. Test de Fox

8.4.3. Test de Potencia en Cicloergómetro

8.4.3.1. Test de Wingate

8.4.4. Test de VO2Max en campo

8.4.4.1. Test de Leger
8.4.4.2. Test de la Universidad de Montreal
8.4.4.3. Test de 1 Milla
8.4.4.4. Test de los 12 minutos
8.4.4.5. Test de los 2.4 km

8.4.5. Test de Campo para determinar zonas de entrenamiento

8.4.5.1. Test de 30-15 IFT

8.4.6. UNca Test
8.4.7. Yo-Yo Test

8.4.7.1. Yo-Yo Resistencia. YYET Nivel 1 y 2
8.4.7.2. Yo-Yo Resistencia Intermitente. YYEIT Nivel 1 y 2
8.4.7.3. Yo-Yo Recuperación Intermitente. YYERT Nivel 1 y 2

8.5. Evaluación de aptitud neuromuscular

8.5.1. Test de Repeticiones Submáximas

8.5.1.1. Aplicaciones prácticas para su evaluación
8.5.1.2. Fórmulas de estimación validadas en los diferentes ejercicios de entrenamiento

8.5.2. Test de 1 RM

8.5.2.1. Protocolo para su realización
8.5.2.2. Limitaciones de la valoración de la 1 RM

8.5.3. Test de Saltos Horizontales

8.5.3.1. Protocolos de evaluación

8.5.4. Test de Velocidad (5 m,10 m,15 m, etc.)

8.5.4.1. Consideraciones sobre el dato obtenido en evaluaciones de tipo Tiempo/distancia

8.5.5. Test Progresivos Incrementales Máximos/Submáximos

8.5.5.1. Protocolos validados
8.5.5.2. Aplicaciones prácticas

8.5.6. Test de Saltos Verticales

8.5.6.1. Salto SJ
8.5.6.2. Salto CMJ
8.5.6.3. Salto ABK
8.5.6.4. Test DJ
8.5.6.5. Test de saltos continuos

8.5.7. Perfiles F/V verticales/horizontales

8.5.7.1. Protocolos de evaluación de Morín y Samozino
8.5.7.2. Aplicaciones prácticas desde un perfil fuerza/velocidad

8.5.8. Test Isométricos con celda de carga

8.5.8.1. Test de Fuerza Máxima Isométrica Voluntaria (FMI)
8.5.8.2. Test de Déficit Bilateral en Isometría (%DBL)
8.5.8.3. Test de Déficit lateral (%DL)
8.5.8.4. Test de Ratio Isquiosurales/Cuádriceps

8.6. Herramientas de evaluación y monitoreo

8.6.1. Cardiofrecuenciómetros

8.6.1.1. Características de los dispositivos
8.6.1.2. Zonas de entrenamiento por FC

8.6.2. Analizadores de Lactato

8.6.2.1. Tipos de dispositivos, prestaciones y características
8.6.2.2. Zonas de entrenamiento según determinación de Umbral de lactato (UL)

8.6.3. Analizadores de Gases

8.6.3.1. Dispositivos de laboratorio vs. Portátiles

8.6.4. GPS

8.6.4.1. Tipos de GPS, características, virtudes y limitaciones
8.6.4.2. Métricas determinadas para la interpretación de la caga externa

8.6.5. Acelerómetros

8.6.5.1. Tipos de acelerómetros y características
8.6.5.2. Aplicaciones prácticas desde la obtención de datos de un acelerómetro

8.6.6. Transductores de posición

8.6.6.1. Tipos de transductores para movimientos verticales y horizontales
8.6.6.2. Variables medidas y estimadas mediante un transductor de posición
8.6.6.3. Datos obtenidos desde un transductor de posición y sus aplicaciones a la programación del entrenamiento

8.6.7. Plataformas de fuerza

8.6.7.1. Tipos y características de las plataformas de fuerza
8.6.7.2. Variables medidas y estimadas mediante el uso de una plataforma de fuerza
8.6.7.3. Abordaje práctico a la programación del entrenamiento

8.6.8. Celdas de carga

8.6.8.1. Tipos de celdas, características y prestaciones
8.6.8.2. Usos y aplicaciones para el rendimiento deportivo y la salud

8.6.9. Células fotoeléctricas

8.6.9.1. Características, y limitaciones de los dispositivos
8.6.9.2. Usos y aplicaciones en la práctica

8.6.10. Aplicaciones Móviles

8.6.10.1. Descripción de las Apps más utilizadas del mercado: My Jump, PowerLift, Runmatic, Nordic

8.7. Carga interna y carga externa

8.7.1. Medios de evaluación objetivos

8.7.1.1. Velocidad de ejecución
8.7.1.2. Potencia media mecánica
8.7.1.3. Métricas de los dispositivos GPS

8.7.2. Medios de evaluación subjetivos

8.7.2.1. PSE
8.7.2.2. sPSE
8.7.2.3. Ratio Carga Crónica/Aguda

8.8. Fatiga

8.8.1. Conceptos generales de fatiga y recuperación
8.8.2. Evaluaciones

8.8.2.1. Objetivas de laboratorio: CK, urea, cortisol, etc.
8.8.2.2. Objetivas de campo: CMJ, Test isométricos, etc.
8.8.2.3. Subjetivas: Escalas Wellness, TQR, etc.

8.8.3. Estrategias de recuperación: inmersión en agua fría, estrategias nutricionales, automasajes, sueño

8.9. Consideraciones para la aplicación práctica

8.9.1. Test de Saltos Verticales. Aplicaciones Prácticas
8.9.2. Test Progresivo Incremental Máximo/Submáximas. Aplicaciones Prácticas
8.9.3. Perfil Fuerza Velocidad Vertical. Aplicaciones prácticas

Módulo 9. Planificación aplicada al Alto Rendimiento Deportivo

9.1. Fundamentos de base

9.1.1. Criterios de adaptación

9.1.1.1. Síndrome General de Adaptación
9.1.1.2. Capacidad de Rendimiento Actual, Exigencia del Entrenamiento

9.1.2. Fatiga, Rendimiento, Acondicionamiento, como herramienta
9.1.3. Concepto de Dosis-Respuesta y su aplicación

9.2. Conceptos y aplicaciones de base

9.2.1. Concepto y aplicación de la Planificación
9.2.2. Concepto y aplicación de la Periodización
9.2.3. Concepto y aplicación de la Programación
9.2.4. Concepto y aplicación del Control de la carga

9.3. Desarrollo conceptual de la Planificación y sus diferentes modelos

9.3.1. Primeros registros históricos de planificación
9.3.2. Primeras propuestas, analizando las bases
9.3.3. Modelos clásicos

9.3.3.1. Tradicional
9.3.3.2. Péndulo
9.3.3.3. Altas Cargas

9.4. Modelos orientados a la individualidad y/o a la concentración de las cargas

9.4.1. Bloques
9.4.2. Macrociclo Integrado
9.4.3. Modelo Integrado
9.4.4. ATR
9.4.5. Largo Estado de Forma
9.4.6. Por Objetivos
9.4.7. Campanas Estructurales
9.4.8. Autorregulación (APRE)

9.5. Modelos orientados a la especificidad y/o a la capacidad de movimiento

9.5.1. Cognitivo (o microciclo estructurado)
9.5.2. Periodización Táctica
9.5.3. Desarrollo condicional por capacidad de movimiento

9.6. Criterios para un correcta programación y periodización

9.6.1. Criterios para la programación y periodización en el entrenamiento de la fuerza
9.6.2. Criterios para la programación y periodización en el entrenamiento de la Resistencia
9.6.3. Criterios para la programación y periodización en el entrenamiento de la Velocidad
9.6.4. Criterios de “Interferencia” en la programación y periodización en el entrenamiento de concurrente

9.7. Planificación a través del control de carga con dispositivo GNSS (GPS)

9.7.1. Bases del guardado de sesión para un correcto control

9.7.1.1. Cálculo del Average de sesión grupal para un correcto análisis de carga
9.7.1.2. Erros comunes en el guardo y su impacto en la planificación

9.7.2. Relativización de la carga una función de la competencia
9.7.3. Control de la carga por volumen o por densidad, alcance y limitaciones

9.8. Unidad temática integradora 1 (aplicación práctica)

9.8.1. Construcción de un modelo real Planificación a corto plazo

9.8.1.1. Seleccionar y aplicar el modelo de Periodización
9.8.1.2. Diseñar la programación correspondiente

9.9. Unidad temática integradora 2 (aplicación práctica)

9.9.1. Construcción de una Planificación plurianual
9.9.2. Construcción de una Planificación anual

Módulo 10. Planificación y programación del entrenamiento ciclista 

10.1. Métodos de entrenamiento ciclista 

10.1.1. Continuo (uniforme y variable) 
10.1.2. Fraccionador interválico 
10.1.3. Fraccionado repeticiones 

10.2. Distribución de la intensidad 

10.2.1. Formas de distribución 
10.2.2. Piramidal 
10.2.3. polarizada 

10.3. Estrategias de recuperación 

10.3.1. Activa 
10.3.2. Pasiva 
10.3.3. Medios de recuperación 

10.4. Diseño de sesiones  

10.4.1. Calentamiento 
10.4.2. Parte principal 
10.4.3. Vuelta a la calma 

10.5. Desarrollo de las capacidades 

10.5.1. Mejora del VT1 
10.5.2. Mejora del VT2 
10.5.3. Mejora del Vo2max 
10.5.4. Mejora de Pmax y Capacidad anaeróbica 

10.6. Desarrollo del ciclista a largo plazo 

10.6.1. Aprender a entrenar 
10.6.2. Aprender a competir 
10.6.3. Entrenar para competir 

10.7. Entrenamiento del ciclista master 

10.7.1. Demandas competitivas de las carreras master 
10.7.2. Calendario competitivo 
10.7.3. Distribución de cargas 

10.8. Entrenamiento del ciclista sub23 

10.8.1. Demandas competitivas 
10.8.2. Calendario competitivo 
10.8.3. Distribución de carga 

10.9. Entrenamiento del ciclista profesional 

10.9.1. Demandas competitivas 
10.9.2. Calendario competitivo 
10.9.3. Distribución de la carga 

Módulo 11. Cuantificación de las cargas 

11.1. Modelo tradicional de cuantificación 

11.1.1. Definición de cuantificación 
11.1.2. Modelo trifásico 
11.1.3. Ventajas e inconvenientes 

11.2. Modelo de Banister 

11.2.1. Definición 
11.2.2. Por qué de este modelo 
11.2.3. Segundo modelo de Banister 

11.3. Modelo de TRIMPs 

11.3.1. Definición 
11.3.2. Factores de aplicación 
11.3.3. Ventajas e inconvenientes 

11.4. Lucia TRIMPs 

11.4.1. Definición 
11.4.2. Factores de aplicación 
11.4.3. Ventajas e inconvenientes 

11.5. CTL, ATL y TSB 

11.5.1. Definición 
11.5.2. Factores de aplicación 
11.5.3. Ventajas e inconvenientes 

11.6. Modelo ECOs 

11.6.1. Definición 
11.6.2. Factores de aplicación 
11.6.3. Ventajas e inconvenientes 

11.7. Cuantificación en base a sRPE 

11.7.1. Definición 
11.7.2. Factores de aplicación 
11.7.3. Ventajas e inconvenientes 

11.8. Training Peaks 

11.8.1. Explicación de la plataforma 
11.8.2. Características y funciones 
11.8.3. Ventajas e inconvenientes 

11.9. Cuantificación del entrenamiento en el ciclismo profesional 

11.9.1. Comunicación como base diaria 
11.9.2. Modelos de cuantificación 
11.9.3. Limitaciones 

11.10. Tesis doctorales de Teun Van Erp y Daho Sanders 

11.10.1. La cuantificación den competiciones profesionales 
11.10.2. Correlaciones entre carga interna y externa 
11.10.3. Limitaciones  

Módulo 12. Biomecánica en el ciclista

12.1. ¿Qué es la biomecánica? ¿Qué objetivos persigue? 

12.1.1. Definición 
12.1.2. Historia 
12.1.3. Aplicación para rendimiento y prevención de lesiones 

12.2. Métodos para la biomecánica 

12.2.1. Estáticos 
12.2.2. Dinámicos 
12.2.3. Acelerometría 

12.3. Valoración podal, del arco plantar, del ROM, dismetrías 

12.3.1. Arco plantar (ALI) 
12.3.2. Primer radio 
12.3.3. Tipos de pies 

12.4. Valoración funcional 

12.4.1. ROM 
12.4.2. Dismetrías 
12.4.3. compensaciones 

12.5. Elección de zapatillas y talla de bici (stack y reach) 

12.5.1. Tipos de zapatillas 
12.5.2. Elección de la talla del cuadro 
12.5.3. Diferencias de bicicletas de ruta, de MTB y crontrareloj 

12.6. Goniometría (angulaciones óptimas) 

12.6.1. Altura del sillín 
12.6.2. Retroceso 
12.6.3. Ángulos complementarios 

12.7. Factor Q y ajuste de calas 

12.7.1. Avance 
12.7.2. Factor Q 
12.7.3. Giro de la cala 

12.8. Torque 

12.8.1. Definición 
12.8.2. Aplicación al entrenamiento 
12.8.3. Valoración de la pedalada 

12.9. Electromiografía 

12.9.1. Definición 
12.9.2. Musculatura implicada en la pedalada 
12.9.3. Valoración de la pedalada con sistemas de EMG 

12.10. Lesiones más frecuentes 

12.10.1. Lesiones de espalda baja 
12.10.2. Lesiones de rodilla 
12.10.3. Lesiones en pies y manos

Módulo 13. Situaciones especiales del entrenamiento ciclista 

13.1. Calor 

13.1.1. Rendimiento en calor 
13.1.2. Respuestas al entrenamiento y protocolos de adaptación 
13.1.3. Calor húmedo vs. Calor seco 
13.1.4. Estrategias para fomentar los beneficios 

13.2. Altitud 

13.2.1. Rendimiento y altitud 
13.2.2. Responders y no responders 
13.2.3. Beneficios de la altitud 

13.3. Train High-Live Low 

13.3.1. Definición 
13.3.2. Ventajas 
13.3.3. Inconvenientes 

13.4. Live High-Train Low 

13.4.1. Definición 
13.4.2. Ventajas 
13.4.3. Inconvenientes 

13.5. Live High–Compete High 

13.5.1. Definición 
13.5.2. Ventajas 
13.5.3. Inconvenientes 

13.6. Hipoxia 

13.6.1. Definición 
13.6.2. Ventajas 
13.6.3. Inconvenientes 

13.7. Hipoxia intermitente 

13.7.1. Definición 
13.7.2. Ventajas 
13.7.3. Inconvenientes 

13.8. Contaminación atmosférica 

13.8.1. Contaminación y rendimiento 
13.8.2. Estrategias de adaptación 
13.8.3. Inconvenientes del entrenamiento 

13.9. Jet lag y rendimiento 

13.9.1. Jet lag y rendimiento 
13.9.2. Estrategias de adaptación 
13.9.3. Suplementación 

13.10. Adaptabilidad a cambios nutricionales 

13.10.1. Definición 
13.10.2. Pérdida de rendimiento 
13.10.3. Suplementación 

Módulo 14. Nutrición en el ciclista 

14.1. Concepto de nutrición deportiva 

14.1.1. ¿Qué es la nutrición deportiva? 
14.1.2. Nutrición clínica vs. Nutrición deportiva
14.1.3. Alimentos y suplementos 

14.2. Cálculo del MB 

14.2.1. Componentes del gasto energético 
14.2.2. Factores que influyen en el gasto energético en reposo 
14.2.3. Medición del consumo de energía 

14.3. Composición corporal 

14.3.1. IMC y peso ideal tradicional. ¿Existe el peso ideal? 
14.3.2. Grasa subcutánea y espesor de pliegues cutáneos 
14.3.3. Otros métodos para determinar la composición corporal

14.4. Macro y micronutrientes 

14.4.1. Definición de macro y micronutrientes 
14.4.2. Necesidades de macronutrientes 
14.4.3. Necesidades de micronutrientes 

14.5. Periodización macro y micro 

14.5.1. Periodización nutricional 
14.5.2. Periodización en macrociclos 
14.5.3. Periodización en microciclos 

14.6. Tasa de sudoración e hidratación 

14.6.1. Medición tasa de sudoración 
14.6.2. Necesidades de hidratación 
14.6.3. Electrolitos 

14.7. Entrenamiento del estómago y sistema digestivo 

14.7.1. Necesidad de entrenar el estómago y sistema digestivo 
14.7.2. Fases del EEySD 
14.7.3. Aplicación en entrenamiento y carrera 

14.8. Suplementación 

14.8.1. Suplementación y ayudas ergonutricionales 
14.8.2. Sistema ABCD de suplementos y ayudas ergonutricionales
14.8.3. Necesidades individuales de suplementación

14.9. Tendencias en nutrición deportiva 

14.9.1. Tendencias 
14.9.2. Low Carb-High Fat 
14.9.3. Dieta altas en carbohidratos 

14.10. Software y aplicaciones 

14.10.1. Métodos para el control de macronutrientes 
14.10.2. Softwares para control de la nutrición 
14.10.3. Aplicaciones para el deportista 

Módulo 15. Estructura y funcionamiento de un equipo ciclista 

15.1. Categorías de equipos 

15.1.1. Categorías profesionales (WT y ProContinental) 
15.1.2. Categoría continental 
15.1.3. Categorías élite y sub23 

15.2. Categorías de competiciones 

15.2.1. Competiciones por etapas 
15.2.2. Clásicas 
15.2.3. Categorías según el nivel de participación 

15.3. Categorías inferiores 

15.3.1. Escuelas 
15.3.2. Cadetes 
15.3.3. Juveniles 

15.4. Función del manager 

15.4.1. Manager de estructura ciclista 
15.4.2. Patrocinios 
15.4.3. Manager/representante de ciclista 

15.5. Función del director 

15.5.1. Función del director como coordinador 
15.5.2. Función del director como organizador 
15.5.3. Función del director en competición 

15.6. Función de los mecánicos 

15.6.1. Material de un equipo profesional 
15.6.2. Función del mecánico de nave 
15.6.3. Función del mecánico de carrera 

15.7. Función de los auxiliares, masajistas y fisioterapeutas 

15.7.1. Auxiliares 
15.7.2. Fisioterapeutas 
15.7.3. Masajistas 

15.8. Función del resto del staff 

15.8.1. Oficina 
15.8.2. Nave 
15.8.3. Prensa 

15.9. Cómo estructurar la competición 

15.9.1. Análisis de la competición 
15.9.2. Definir objetivos de competición 
15.9.3. Desarrollo del planning para la competición 

15.10. El día a día de la competición dentro de un equipo 

15.10.1. Precompetición 
15.10.2. Durante competición 
15.10.3. Post-competición 

Módulo 16. Modalidades de ciclismo 

16.1. Pista 

16.1.1. Definición 
16.1.2. Pruebas de pista 
16.1.3. Demandas de la competición 

16.2. Carretera 

16.2.1. Definición 
16.2.2. Modalidades y categorías 
16.2.3. Demandas competiitvas 

16.3. CX (Ciclocrós) 

16.3.1. Definición 
16.3.2. Demandas de la competición 
16.3.3. Técnica de CX 

16.4. Contrarreloj 

16.4.1. Definición 
16.4.2. Individual 
16.4.3. Equipos 
16.4.4. Preparación de una contrarreloj 

16.5. MTB (Mountain Bike)/BTT (Bicicleta todo terreno) 

16.5.1. Definición 
16.5.2. Pruebas de MTB 
16.5.3. Demandas de la competición 

16.6. Gravel 

16.6.1. Definición 
16.6.2. Demandas de la competición 
16.6.3. Material específico 

16.7. BMX 

16.7.1. Definición 
16.7.2. Pruebas de BMX 
16.7.3. Demandas de BMX 

16.8. Ciclismo adaptado 

16.8.1. Definición 
16.8.2. Criterios de elegibilidad 
16.8.3. Demandas de la competición 

16.9. Nuevas modalidades regladas por la UCI 

16.9.1. eBike 
16.9.2. Esports 
16.9.3. Ciclismo artístico 

16.10. Cicloturismo 

16.10.1. Definición 
16.10.2. Demandas del cicloturismo 
16.10.3. Estrategias para afrontar las pruebas

estudiar ciclismo alto rendimiento competicion

Podrás acceder a lecturas complementarias, guías interactivas y más recursos multimedia de gran calidad las 24 horas del día, cuando y como tu quieras”

Grand Master en Ciclismo de Alto Rendimiento y Competición

En TECH Global University, entendemos que el ciclismo de alto rendimiento y competición es una disciplina que requiere de un nivel de especialización y conocimiento técnico elevado. Por ello, hemos diseñado nuestro posgrado de Grand Master en Ciclismo de Alto Rendimiento y Competición, dirigido a aquellos profesionales y entusiastas del ciclismo que deseen alcanzar la excelencia en este deporte. En nuestras clases virtuales, contarás con la guía de Experto Universitarios en la materia, que te proporcionarán las herramientas necesarias para optimizar el rendimiento de los ciclistas en competiciones de alto nivel.

En este programa online, se abordarán temas clave como la preparación física específica para el ciclismo, la planificación del entrenamiento, la nutrición deportiva, la biomecánica aplicada al ciclismo, y el análisis y control del rendimiento. Además, se profundizará en estrategias tácticas y psicología deportiva para la competición. Nuestro objetivo es brindarte una Capacitación Práctica integral y actualizada, que te permita destacar en el mundo del ciclismo de alto rendimiento y competición, ya sea como entrenador, deportista o en cualquier otra función relacionada con este apasionante deporte. ¡Inscríbete en nuestro posgrado de Grand Master en Ciclismo de Alto Rendimiento y Competición y conviértete en un experto en la materia!