Presentación

El movimiento, como herramienta para el desarrollo y la potenciación de las funciones cognitivas, es la clave del desarrollo y la implantación de la Neuroeducación en la Educación Física. Un concepto novedoso de enorme trascendencia en la calidad de vida de las personas”

##IMAGE##

El presente programa, surge con la finalidad de ampliar los beneficios que ofrece la neuroeducación, desde la perspectiva del rendimiento deportivo y además en relación al desarrollo personal con base en el bienestar físico y emocional. Para ello se parte de los nuevos conocimientos de la ciencia del cerebro para centrarse, de manera práctica en cómo implementarlos en la realidad de la fisioterapia.

Se hace necesaria la capacitación de los fisioterapeutas en neuropsicoeducación, la comprensión de los mecanismos cerebrales que subyacen al aprendizaje, a la memoria, al lenguaje, a los sistemas sensoriales y motores, a la atención, a las emociones y a la influencia del entorno en todo ello.

La ciencia ha avanzado en el estudio del cerebro como órgano de aprendizaje, con el fin de contribuir a que cada persona pueda desarrollar sus potencialidades cognitivas, intelectuales y emocionales al máximo. Si bien, la educación actual apunta a una educación integral, sigue estando centrada en lo cognitivo, con un escaso desarrollo en lo que respecta a lo emocional; escaso y/o no manejo de las emociones propias y ajenas, escasa automotivación, autocontrol y habilidades comunicativas.

Los prestigiosos docentes de este programa han depositado su conocimiento especializado y avanzado basado en la experiencia y los rigurosos criterios científicos en la elaboración de esta especialización de elevado rigor científico y académico. 

Todos los módulos se acompañan de abundante iconografía, con fotos y vídeos de los autores, con los que se pretende ilustrar, de manera muy práctica, rigurosa y útil, conocimientos avanzados en Neuroeducación y Educación Física para los Fisioterapeutas.

Un Máster Título Propio de alta eficacia que te proporcionará las herramientas necesarias para aplicar el enfoque de la neurociencia en la Educación Física”

Este Máster Título Propio en Neuroeducación y Educación Física contiene el programa científico más completo y actualizado del mercado. Sus características más destacadas son:

  • Desarrollo de casos prácticos presentados por expertos en Neuroeducación y Educación Física
  • Sus contenidos gráficos, esquemáticos y eminentemente prácticos con los que están concebidos, recogen una información científica y práctica sobre aquellas disciplinas indispensables para el ejercicio profesional
  • Contiene ejercicios prácticos donde realizar el proceso de autoevaluación para mejorar el aprendizaje
  • Su especial hincapié en metodologías innovadoras en Neuroeducación y Educación Física
  • Todo esto se complementará con lecciones teóricas, preguntas al experto, foros de discusión de temas controvertidos y trabajos de reflexión individual
  • Disponibilidad de los contenidos desde cualquier dispositivo, fijo o portátil, con conexión a internet 
  • Contenidos complementarios disponibles en formato multimedia

La calidad de un programa concebido para impulsar la Educación Física con el refuerzo de la Neuroeducación, dándole un lugar de relevancia en la especialización del alumnado”

Incluye, en su cuadro docente, profesionales pertenecientes al ámbito de la Neuroeducación y la Educación Física, que vierten en esta especialización la experiencia de su trabajo, además de reconocidos especialistas pertenecientes a sociedades de referencia y universidades de prestigio. 

Gracias a su contenido multimedia elaborado con la última tecnología educativa, permitirá al profesional un aprendizaje situado y contextual, es decir, un entorno simulado que proporcionará un aprendizaje inmersivo programado para entrenarse ante situaciones reales. 

El diseño de este programa se centra en el Aprendizaje Basado en Problemas, mediante el cual el educador deberá tratar de resolver las distintas situaciones de la práctica profesional que se le planteen a lo largo del curso académico. Para ello, el educador contará con la ayuda de un novedoso sistema de vídeo interactivo, realizado por reconocidos expertos en el campo de la Neuroeducación y la Educación Física y con gran experiencia docente. 

Incorpora el enfoque de las neurociencias a tu trabajo, y aporta a tus objetivos, la meta de desarrollo cognitivo y emocional de esta nueva forma de intervención"

##IMAGE##

Los nuevos avances y desarrollos de las neurociencias, aplicadas a la docencia, en el área de la Educación Física, desde un planteamiento eminentemente práctico"

Temario

La estructura de los contenidos ha sido creada para que el alumno sea capaz de adquirir todos los conocimientos necesarios en el área de las neurociencias. Mediante un temario completo se irán desarrollando las diferentes áreas de interés que el profesional va a necesitar dominar en el ejercicio de su profesión. 

##IMAGE##

Este Máster Título Propio, en Neuroeducación y Educación Física, contiene el programa científico más completo y actualizado del mercado”

Módulo 1. Bases de las neurociencias 

1.1. El sistema nervioso 

1.1.1. Definición del sistema nervioso 
1.1.2. Componentes del sistema nervioso 
1.1.3. Clasificación del tejido nervioso 
1.1.4. Comunicación eléctrica de la neurona 
1.1.5. Comunicación química de la neurona 

1.2. Anatomía básica de las estructuras relacionadas con el aprendizaje 

1.2.1. Definiendo el Aprendizaje 
1.2.2. Clasificación del Encéfalo 
1.2.3. Formación del Encéfalo 
1.2.4. El papel del Cerebro en el aprendizaje 

1.3. Procesos psicológicos relacionados con el aprendizaje 

1.3.1. Definiendo los Procesos Cognitivos 
1.3.2. El proceso cognitivo de la Sensación 
1.3.3. El proceso cognitivo de la Percepción 
1.3.4. El proceso cognitivo de la Atención 
1.3.5. El proceso cognitivo de la Memoria 
1.3.6. El proceso cognitivo del Lenguaje 
1.3.7. El proceso cognitivo de la Emoción 
1.3.8. El proceso cognitivo de la Motivación 

1.4. Las principales estructuras cerebrales relacionadas con la motricidad 

1.4.1. La psicomotricidad. 
1.4.2. Bases neuronales de la motricidad 
1.4.3. Problemas motores en el desarrollo 
1.4.4. Problemas motores adquiridos 

1.5. El cerebro plástico y la neuroplasticidad 

1.5.1. La Plasticidad Neuronal. 
1.5.2. El cerebro plástico. 
1.5.3. La neurogénesis. 
1.5.4. El cerebro plástico y el Aprendizaje. 

1.6. La epigenética 

1.6.1. El papel de la genética en el cerebro 
1.6.2. El proceso de gestación y el cerebro 
1.6.3. Definición de las neuronas indiferenciadas 
1.6.4. El proceso de muerte neuronal programada 

1.7. Los efectos del ambiente en el desarrollo cerebral 

1.7.1. Cerebro y Medio Ambiente 
1.7.2. Conectividad interneuronal 
1.7.3. Inhibición de la conectividad 

1.8. Los cambios en el cerebro del infante 

1.8.1. La formación del cerebro del bebé 
1.8.2. El proceso de la mielogénesis 
1.8.3. El desarrollo cerebral 
1.8.4. Desarrollo del localizacionismo 
1.8.5. Desarrollo de la lateralización 

1.9. La evolución del cerebro del adolescente 

1.9.1. Definiendo la adolescencia 
1.9.2. El cerebro en la adolescencia 
1.9.3. El papel de las hormonas 
1.9.4. Funciones de las Neurohormonas 

1.10. El cerebro adulto 

1.10.1. El cerebro adulto 
1.10.2. Conexiones entre los hemisferios cerebrales 
1.10.3. El proceso del lenguaje y los hemisferios cerebrales 

Módulo 2. La Neuroeducación 

2.1. Introducción a la Neuroeducación. 

2.1.1. Fundamentos de los procesos psicológicos en el aula. 
2.1.2. La Neuroeducación en el aula. 

2.2. Los principales neuromitos. 

2.2.1. Edad del aprendizaje. 
2.2.2. Cerebro del autismo. 

2.3. La atención 

2.3.1. Cerebro y atención  
2.3.2. Atención en el aula 

2.4. La emoción 

2.4.1. Cerebro y emoción. 
2.4.2. Emoción en el aula. 

2.5. La motivación 

2.5.1. Cerebro y motivación 
2.5.2. Motivación en el aula 

2.6. El aprendizaje 

2.6.1. Cerebro y aprendizaje 
2.6.2. Aprendizaje en el aula 

2.7. La memoria 

2.7.1. Cerebro y memoria 
2.7.2. La memoria en el aula 

2.8. La estimulación y las intervenciones tempranas 

2.8.1. La influencia social en el aprendizaje 
2.8.2. Aprendizaje en cooperación 

2.9. La importancia de la creatividad en la Neuroeducación 

2.9.1. Definiendo la creatividad 
2.9.2. La creatividad en el aula 

2.10. Las me  todologías que permiten la transformación de la educación en Neuroeducación 

2.10.1. La metodología tradicional en la educación 
2.10.2. La nueva metodología desde la neuroeducación 

Módulo 3. La incidencia de las emociones en los procesos neuroeducativos desde la acción motriz 

3.1. El concepto de emoción y las principales teorías emocionales 

3.1.1. La necesidad del desarrollo emocional 
3.1.2. Concepto de emoción 
3.1.3. Función y características de las emociones 
3.1.4. El valor afectivo y la intensidad de la emoción 
3.1.5. Teoría de las emociones 

3.2. La educación de las emociones 

3.2.1. El constructo de competencia emocional 
3.2.2. El modelo competencial del GROP 
3.2.3. La madurez emocional 

3.3. La inteligencia emocional 

3.3.1. El constructo de inteligencia emocional 
3.3.2. El modelo de Mayer y Salovey 
3.3.3. El modelo social-emocional de Bar-On 
3.3.4. El modelo de competencias de Goleman 

3.4. El papel de la emoción en el cuerpo y la acción motriz 

3.4.1. Los procesos de aprendizaje 
3.4.2. La emoción en los procesos de aprendizaje 
3.4.3. Las emociones en la acción motriz  

3.5. El cerebro emocional 

3.5.1. El cerebro emocional o sistema límbico 
3.5.2. El cerebro socioemocional 

3.6. El proceso emocional en las estructuras cerebrales 

3.6.1. Las principales estructuras cerebrales que participan en el proceso emocional 
3.6.2. La intensidad y valoración emocional en las estructuras cerebrales 
3.6.3. Cerebros emocionales particulares 

3.7. La amígdala y los procesos emocionales 

3.7.1. El papel de la amígdala en las emociones 
3.7.2. La respuesta emocional condicionada 
3.7.3. Autocontrol y atención 
3.7.4. Autorregulación y ejercicio 

3.8. Las emociones positivas y el sistema de recompensa cerebral 

3.8.1. Clasificaciones de las emociones destacadas 
3.8.2. La capacidad de autogenerarse emociones positivas 
3.8.3. El funcionamiento del sistema de recompensa cerebral 

3.9. La química emocional en respuesta a la acción motriz 

3.9.1. De la emoción a la acción 
3.9.2. La neuroquímica de la emoción 
3.9.3. La neuroquímica en la acción motriz 
3.9.4. Epigenética y ejercicio 

3.10. La salud emocional gracias a la acción motriz 

3.10.1. Psiconeuroinmunologia 
3.10.2. Las emociones positivas y la salud 
3.10.3. La salud emocional desde el cuerpo 

Módulo 4. El cerebro social en la acción motriz desde la perspectiva neurocientífica 

4.1. El ser humano: un ser social 

4.1.1. La naturaleza social del ser humano 
4.1.2. Evolución de las capacidades sociales humanas 
4.1.3. Porqué se vive en sociedad 
4.1.4. El individuo como parte del grupo social 
4.1.5. El desarrollo social: la socialización 
4.1.6. Las necesidades sociales y afectivas del ser humano 
4.1.7. Las consecuencias de las carencias sociales 
4.1.8. El desarrollo de la identidad en sociedad 
4.1.9. Las sociedades humanas y los grupos sociales: convivencia y conflictos. 

4.2. El cerebro social 

4.2.1. Un cerebro preparado para lo social. 
4.2.2. ¿Cómo funciona el cerebro social? 
4.2.3. El sistema nervioso autónomo 
4.2.4. La Oxitocina: mediador neuroquímico esencial 
4.2.5. La capacidad antisocial: la serotonina y enzima MAO 
4.2.6. El núcleo dorsal vago: responsable de la interacción social acogedora y lúdica 
4.2.7. La percepción de las caras 

4.3. Las neuronas espejo 

4.3.1. El descubrimiento de las neuronas espejo 
4.3.2. ¿Cómo funcionan las neuronas espejo? 
4.3.3. La empatía social y las neuronas espejos 
4.3.4. Identificación con los demás 
4.3.5. La teoría de la mente. Representando la mente de los demás 
4.3.6. La implicación educativa y terapéutica de las neuronas espejo 

4.4. Las funciones sociales complejas 

4.4.1. Las funciones sociales 
4.4.2. Funciones ejecutivas 
4.4.3. Función de autocontrol 
4.4.4. Las emociones sociales 
4.4.5. Altruismo y comportamiento prosocial 
4.4.6. El conflicto, agresión y violencia 
4.4.7. Relaciones sociales 
4.4.8. Prejuicio y estereotipos 
4.4.9. La convivencia 

4.5. La salud integral a partir de la competencia social 

4.5.1. ¿Qué es la salud integral? 
4.5.2. La salud y las competencias sociales como componente de la salud integral 
4.5.3. Comportamientos adaptativos que forman la competencia social. 
4.5.4. Comportamientos des adaptativos. 
4.5.5. El efecto de la ausencia de competencias sociales en la salud. 
4.5.6. Cómo favorecer el desarrollo de la competencia social. 

4.6. El papel de la acción motriz en el desarrollo de la salud social. 

4.6.1. ¿Qué se entiende por salud social? 
4.6.2. ¿Por qué es importante la salud social? 
4.6.3. El cuerpo como elemento de salud social y emocional. 
4.6.4. La acción motriz y el desarrollo de la salud. 
4.6.5. Promoción de la salud social a través de la acción motriz. 
4.6.6. Herramientas para promover la acción motriz y el desarrollo de la salud social 

4.7. La relación social en el bienestar personal 

4.7.1. Las interacciones sociales 
4.7.2. ¿Por qué los seres humanos necesitan relacionarse? 
4.7.3. La relación social y las necesidades individuales 
4.7.4. El poder de las relaciones sanas y satisfactorias 
4.7.5. El rol social 
4.7.6. La relación social y bienestar 
4.7.7. La carencia de relaciones y sus consecuencias 
4.7.8. El aislamiento social 

4.8. La salud mental y las relaciones interpersonales 

4.8.1. Las relaciones interpersonales y su papel 
4.8.2. Las necesidades afectivas 
4.8.3. Expectativas y creencias sociales 
4.8.4. El papel de los estereotipos y nuestra salud mental. 
4.8.5. La importancia del apoyo social para la salud mental. (percibido y real) 
4.8.6. Las relaciones interpersonales como base del bienestar 
4.8.7. La calidad de las relaciones interpersonales 
4.8.8. Las consecuencias en la salud mental de la carencia de relaciones 

4.9. La relevancia de la cooperación desde la perspectiva neuroeducativa 

4.9.1. Qué se entiende por cooperación 
4.9.2. El cerebro que aprende en grupo 
4.9.3. El papel de la cooperación para el desarrollo 
4.9.4. La Oxitocina, elemento químico de la cooperación 
4.9.5. Los procesos de recompensa y la cooperación 
4.9.6. Por qué es importante la cooperación 

4.10. El clima en los ambientes de aprendizaje 

4.10.1. El clima social 
4.10.2. Climas positivos y climas negativos 
4.10.3. Factores que determinan el tipo de clima 
4.10.4. La influencia del clima en el ambiente de aprendizaje 
4.10.5. Elementos de un clima que favorece el aprendizaje 
4.10.6. Reconocer climas en los ambientes de aprendizaje 
4.10.7. El papel del docente como promotor de un clima favorable 
4.10.8. Herramientas para crear climas positivos y favorables 

Módulo 5. La incidencia de la acción motriz en los procesos cerebrales de aprendizaje y en el desarrollo de la salud 

5.1. Impacto de la acción motriz en los procesos de aprendizaje 

5.1.1. Conceptos relacionados con la acción motriz y el aprendizaje 
5.1.2. El aprendizaje motor: fases y factores 
5.1.3. El modelo de procesamiento de la información: percepción, decisión, ejecución, control del movimiento y retroalimentación 
5.1.4. Beneficios de la acción motriz sobre los procesos cerebrales de aprendizaje 

5.2. Acción motriz y factores neurotróficos. BDNF 

5.2.1. Neurogénesis y neuroplasticidad 
5.2.2. Neurotrofinas o factores neurotróficos ¿Qué son y para qué sirven? 
5.2.3. Papel destacado y beneficios de la acción motriz sobre el BDNF 

5.3. Acción motriz, neurotransmisores y hormonas 

5.3.1. Los principales neurotransmisores y las hormonas relacionadas con la práctica motriz y la capacidad de aprendizaje 
5.3.2. Las endorfinas 
5.3.3. La serotonina 
5.3.4. La oxitocina 
5.3.5. La dopamina 
5.3.6. La adrenalina y la noradrenalina 
5.3.7. Los glucocorticoides 

5.4. La importancia del cerebelo en los procesos coordinativos y cognitivos 

5.4.1. Estructura del cerebelo 
5.4.2. Funciones del cerebelo y su importancia en la acción motriz 
5.4.3. Importancia del cerebelo en los procesos cognitivos 

5.5. Impacto de la acción motriz en los procesos de memoria 

5.5.1. ¿Qué es y cómo se divide la memoria? 
5.5.2. ¿En qué parte del cerebro se encuentra la memoria? 
5.5.3. Papel destacado del hipocampo en la memoria 
5.5.4. Impacto de la acción motriz sobre la memoria 

5.6. La corteza prefrontal, sede de las funciones ejecutivas del cerebro 

5.6.1. Funciones ejecutivas del cerebro 
5.6.2. Los cuatro lóbulos de cada hemisferio cerebral 
5.6.3. Lóbulo frontal: director ejecutivo del cerebro 
5.6.4. La corteza prefrontal: el director de orquesta 
5.6.5. Estructuras cerebrales conectadas al lóbulo frontal 

5.7. El impacto de la acción motriz con los procesos ejecutivos: toma de decisiones 

5.7.1. Los marcadores somáticos 
5.7.2. Las estructuras cerebrales implicadas en la toma de decisiones 
5.7.3. El desarrollo de los estados somáticos 
5.7.4. La toma de decisiones en la práctica deportiva 

5.8. El impacto de la acción motriz con los procesos ejecutivos: respuesta de pausa y reflexión 

5.8.1. Regulando las emociones 
5.8.2. Conflictos, incoherencias y la corteza prefrontal 
5.8.3. La relevancia del ritmo cardíaco 

5.9. La acción motriz y la predisposición al aprendizaje 

5.9.1. Acción motriz y aprendizaje 
5.9.2. ¿De qué manera la acción motriz predispone a aprender? 
5.9.3. ¿Cómo potenciar los beneficios de la acción motriz? 

5.10. Impacto de la acción motriz en los procesos de neuroprotección 

5.10.1. Conceptualización sobre la neuroprotección 
5.10.2. Efectos del ejercicio en la protección cerebral. 

Módulo 6. La Neuroeducación Física y el aprendizaje 

6.1. El lenguaje del cuerpo – cerebro y la cognición corporizada 

6.1.1. Conceptualización sobre la cognición corporizada 
6.1.2. El comportamiento inteligente a partir de la interacción cuerpo - cerebro – entorno 

6.2. La salud mental y el ejercicio 

6.2.1. ¿Qué se entiende por salud mental en este contexto? 
6.2.2. La finalidad evolutiva de la acción motriz 
6.2.3. ¿Y si el movimiento mejorara el funcionamiento cerebral? 

6.3. El desarrollo cerebral gracias a la práctica física 

6.3.1. Hipocampo y ganglios basales en relación con el ejercicio 
6.3.2. El desarrollo de la corteza prefrontal y otras estructuras cerebrales gracias a la práctica física 

6.4. La atención ejecutiva y el ejercicio 

6.4.1. La función cognitiva de la atención 
6.4.2. Relación entre la atención y el ejercicio 
6.4.3. Potenciando la atención 

6.5. La memoria de trabajo en la acción motriz 

6.5.1. La función cognitiva de la memoria 
6.5.2. La memoria de trabajo 
6.5.3. Relación entre la memoria y la acción motriz 
6.5.4. Potenciando la memoria 

6.6. La mejora del rendimiento cognitivo derivado de la acción motriz 

6.6.1. Relación acción motriz – conducta 
6.6.2. Relación acción motriz – salud cerebral 

6.7. Los resultados académicos y su relación con la práctica física 

6.7.1. Mejoras académicas como consecuencia de la acción motriz 
6.7.2. Intervenciones puntuales 
6.7.3. Intervenciones prolongadas 
6.7.4. Conclusiones 

6.8. La influencia positiva de la motricidad en el alumnado con dificultades de aprendizaje 

6.8.1. El cerebro en las necesidades educativas especiales 
6.8.2. Trastorno de déficit de atención e hiperactividad y acción motriz 
6.8.3. Propuestas concretas de acción motriz 

6.9. El placer, elemento fundamental en la Neuro Educación Física 

6.9.1. Los sistemas de placer en el cerebro 
6.9.2.  Relación entre el placer y el aprendizaje 

6.10. Recomendaciones generales para la implementación de propuestas didácticas 

6.10.1. La coherencia de la investigación – acción 
6.10.2. Ejemplo concreto de una propuesta de investigación – acción en Neuro Educación Física 
6.10.3. Fases del proceso de trabajo 
6.10.4. Criterios, técnicas y estrategias para la recogida de la información 
6.10.5. Calendario aproximado las fases planificadas 

Módulo 7. Las prácticas motrices que inciden en el desarrollo cerebral 

7.1. La sabiduría del cuerpo 

7.1.1. El cuerpo como punto de partida 
7.1.2. Los lenguajes del cuerpo 
7.1.3. La inteligencia corporal 

7.2. El ejercicio aeróbico 

7.2.1. La repercusión del ejercicio aeróbico en el cerebro 
7.2.2. Propuestas prácticas de ejercicio aeróbico para el desarrollo cerebral 

7.3. El ejercicio anaeróbico 

7.3.1. ¿Cómo incide el ejercicio anaeróbico sobre el cerebro? 
7.3.2. Propuestas prácticas para el aula 

7.4. El juego 

7.4.1. El juego como acto connatural al ser humano 
7.4.2. ¿Qué ocurre en el cerebro mientras jugamos? 
7.4.3. Juego y aprendizaje 
7.4.4. Propuestas prácticas para el aula 

7.5. La fuerza muscular 

7.5.1. La fuerza muscular y su relación con el cerebro 
7.5.2. Propuestas prácticas para el aula 

7.6. Las actividades coordinativas 

7.6.1. El papel del cerebelo en la acción motriz 
7.6.2. Propuestas prácticas coordinativas para el desarrollo cerebral 

7.7. Las actividades de relajación y meditación 

7.7.1. Efectos de las actividades meditativas en el cerebro 
7.7.2. Propuestas prácticas de relajación y meditación para el desarrollo cerebral 

7.8. Las actividades expresivas y artísticas y el desarrollo cerebral desde la perspectiva socioemocional 

7.8.1. Efectos de las actividades expresivas y artísticas en el cerebro 
7.8.2. Propuestas prácticas expresivas y artísticas para el desarrollo cerebral 

7.9. Las actividades en el medio natural y el desarrollo cerebral 

7.9.1. El cerebro “natural” 
7.9.2. Efecto de las actividades en el medio natural sobre el cerebro 
7.9.3. Propuestas prácticas para fomentar la práctica de actividad física en el medio natural 

7.10. Propuestas globales de Neuroeducación Física 

7.10.1. Principios metodológicos 
7.10.2. Propuesta de ejercicio aeróbico y expresión corporal y artística 
7.10.3. Propuesta de fuerza y coordinación 
7.10.4. Propuesta de actividades en el medio natural y meditativas 

Módulo 8. El entrenamiento invisible en el desarrollo cerebral 

8.1. Concepto de entrenamiento invisible 

8.1.1. El entrenamiento invisible 
8.1.2. La relevancia del entrenamiento invisible para la mejora del rendimiento 
8.1.3. Actitudes básicas de la vida cotidiana 
8.1.4. Higiene deportiva 
8.1.5. La disposición mental positiva 
8.1.6. El principio de supercompensación 
8.1.7. Factores clave entrenamiento invisible 
8.1.8. La disciplina para promover el entrenamiento invisible 

8.2. El papel de las principales miokinas en relación con el ejercicio y la salud 

8.2.1. ¿Qué son las miokinas? ¿Qué importancia tienen? 
8.2.2. Inactividad física, inflamación y síndrome metabólico 
8.2.3. Principales miokinas y su papel 
8.2.4. Conclusiones miokinas 

8.3. La alimentación 

8.4. La relevancia del sueño en el aprendizaje 

8.4.1. Las funciones del sueño 
8.4.2. Cuál es el sustrato anatómico del sueño 
8.4.3. Cuál es el papel del sueño en el aprendizaje y la memoria 
8.4.4. Fases del sueño y consolidación de la memoria 
8.4.5. El sueño favorece el insgiht o pensamiento creativo 
8.4.6. La higiene del sueño 
8.4.7. Las consecuencias de no dormir bien 
8.4.8. Sueño y sustancias nocivas 

8.5. Los descansos activos 

8.5.1. ¿Qué es el descanso activo? 
8.5.2. Diferencia del descanso activo con el descanso pasivo 
8.5.3. La importancia del descanso activo para la recuperación muscular 
8.5.4. Mantener el riego sanguíneo para recuperarnos antes 
8.5.5. Disminuir la intensidad 
8.5.6. El descanso activo como parte de la rutina de ejercicio 
8.5.7. Formas de practicar el descanso activo 
8.5.8. Ventajas del descanso activo 

8.6. La prevención de hábitos nocivos 

8.6.1. Hábitos nocivos para la salud 
8.6.2. La importancia de la prevención 
8.6.3. El desarrollo de hábitos saludables 
8.6.4. La higiene física 
8.6.5. La actitud mental positiva 
8.6.6. La rutina de hábitos saludables 
8.6.7. Prevenir hábitos nocivos 
8.6.8. Los aliados tecnológicos 

8.7. La postura corporal desde la mirada neurocientífica 

8.7.1. Nuestra postura corporal 
8.7.2. El cerebro dispone nuestra postura corporal 
8.7.3. La postura corporal influye en la manera de sentir y pensar 
8.7.4. La postura corporal y desempeño 
8.7.5. Herramientas para una adecuada postura corporal 

8.8. La prevención de enfermedades y la mejora de la calidad de vida 

8.8.1. Relación de acción física y salud mental 
8.8.2. La condición física como factor de prevención de enfermedad mental 
8.8.3. Cómo mejora nuestra calidad cognitiva la condición física 
8.8.4. Programas y herramientas para prevenir enfermedades mentales a través de la actividad física 

8.9. La prevención de enfermedades y la mejora de la calidad de vida en cuanto a enfermedades de riesgo cardiovascular (obesidad, diabetes o síndrome metabólico) 

8.9.1. Condición física como factor de prevención de primer orden 
8.9.2. Efecto de la condición física sobre las enfermedades cardiovasculares y el cerebro 
8.9.3. Programas para aumentar el nivel de actividad física y reducir el riesgo de enfermedad cardiovascular en niños y adolescentes 

8.10. La prevención y mejora de los procesos cancerígenos debido a la acción motriz 

8.10.1. La acción motriz como factor de salud 
8.10.2. La condición física como elemento de prevención de procesos cancerígenos 
8.10.3. La condición física y la mejora de procesos cancerígenos 
8.10.4. La condición física, el sistema inmunitario y sus efectos para la salud
8.10.5. Programas para la actividad física en personas con procesos cancerígenos 

Módulo 9. Modelos pedagógicos y evaluación en Neuroeducación Física 

9.1. Aproximación conceptual de los términos relacionados con la metodología en Educación Física. 

9.1.1. Enseñanza y aprendizaje 
9.1.2. Intervención didáctica 
9.1.3. Técnica y estilo de enseñanza 
9.1.4. Enseñanza-aprendizaje basada en la instrucción directa. 
9.1.5. Enseñanza-aprendizaje basada en indagación o búsqueda. 
9.1.6. Estrategia en la práctica. 
9.1.7. Métodos y modelos pedagógicos. 

9.2. Evaluación del proceso de enseñanza – aprendizaje en NeuroEducación Física. 

9.2.1. Clarificación conceptual de los términos relacionados con la evaluación. 
9.2.2. Técnicas, procedimientos e instrumentos de evaluación. 
9.2.3. Tipos de evaluación en Educación Física. 
9.2.4. Momentos de evaluación en Educación Física. 
9.2.5. Binomio evaluación – investigación. 
9.2.6. Neuroevaluación en Educación Física. 

9.3. Evaluación del aprendizaje del alumnado centrado en la NeuroEducación Física. 

9.3.1. Evaluación competencial. 
9.3.2. Evaluación formativa. 
9.3.3. Evaluación personalizada. 
9.3.4. Propuestas prácticas para evaluar en Educación Física desde una perspectiva neurodidáctica.

9.4. Aprendizaje Cooperativo. 

9.4.1. Descripción del modelo. 
9.4.2. Propuestas prácticas. 
9.4.3. Recomendaciones para llevarlo a la práctica. 

9.5. Modelo de Educación Deportiva (MED). 

9.5.1. Descripción del modelo. 
9.5.2. Propuestas prácticas. 
9.5.3. Recomendaciones para llevarlo a la práctica. 

9.6. Modelo de Responsabilidad Personal y Social. 

9.6.1. Descripción del modelo. 
9.6.2. Propuestas prácticas. 
9.6.3. Recomendaciones para llevarlo a la práctica. 

9.7. Modelo Comprensivo de Iniciación Deportiva (TGfU). 

9.7.1. Descripción del modelo. 
9.7.2. Propuestas prácticas. 
9.7.3. Recomendaciones para llevarlo a la práctica. 

9.8. Modelo Ludotécnico. 

9.8.1. Descripción del modelo. 
9.8.2. Propuestas prácticas. 
9.8.3. Recomendaciones para llevarlo a la práctica. 

9.9. Modelo de Educación Aventura. 

9.9.1. Descripción del modelo. 
9.9.2. Propuestas prácticas. 
9.9.3. Recomendaciones para llevarlo a la práctica. 

9.10. Otros modelos. 

9.10.1. Alfabetización Motora. 
9.10.2. Modelo Actitudinal. 
9.10.3. Autoconstrucción de materiales. 
9.10.4. Educación para la salud. 
9.10.5. Hibridación de modelos. 

Módulo 10. Metodologías, métodos, herramientas y estrategias didácticas favorecedoras de la Neuroeducación Física 

10.1. Flipped Classroom o clase invertida 

10.1.1. Descripción 
10.1.2. Propuestas prácticas 
10.1.3. Recomendaciones para llevarlo a la práctica 

10.2. Aprendizaje basado en problemas y en retos 

10.2.1. Descripción 
10.2.2. Propuestas prácticas 
10.2.3. Recomendaciones para llevarlo a la práctica 

10.3. Aprendizaje por proyectos 

10.3.1. Descripción 
10.3.2. Propuestas prácticas 
10.3.3. Recomendaciones para llevarlo a la práctica 

10.4. Método de casos y aprendizaje servicio 

10.5. Ambientes de aprendizaje 

10.5.1. Descripción 
10.5.2. Propuestas prácticas 
10.5.3. Recomendaciones para llevarlo a la práctica 

10.6. Creatividad motriz o Sinéctica corporal 

10.6.1. Descripción 
10.6.2. Propuestas prácticas 
10.6.3. Recomendaciones para llevarlo a la práctica 

10.7. Aprendizaje basado en juegos 

10.7.1. Descripción 
10.7.2. Propuestas prácticas 
10.7.3. Recomendaciones para llevarlo a la práctica 

10.8. Ludificación o Gamificación 

10.8.1. Descripción 
10.8.2. Propuestas prácticas 
10.8.3. Recomendaciones para llevarlo a la práctica 

10.9. Otros métodos, herramientas y estrategias didácticas favorecedoras de la Neuroeducación Física 

10.9.1. Método de casos 
10.9.2. Contrato didáctico 
10.9.3. Trabajo por rincones 
10.9.4. Puzle de Aronson 
10.9.5. Metodología interactiva 
10.9.6. Tecnologías para el Aprendizaje y el Conocimiento (TAC) 
10.9.7. Portafolio 

10.10. Orientaciones metodológicas para el diseño de programas Neuroeducación Física 

10.10.1. Orientaciones metodológicas según la Neuroeducación Física 
10.10.2. Recomendaciones para el diseño de programas, unidades didácticas y sesiones basadas en la Neuroeducación Física 
10.10.3. Ejemplos de unidades y sesiones basadas en la Neuroeducación Física 

##IMAGE##

Impulsa tu desarrollo profesional con una capacitación única en el mercado docente”

Máster en Neuroeducación y Educación Física

Las funciones locomotoras del cuerpo humano tienen un nexo en común: el cerebro. Los músculos son activados por la actividad eléctrica que cambian los químicos llamados neurotransmisores. Estos son producidos por sinapsis que, en el caso del sistema osteomuscular, tienen su base en las llamadas motoneuronas, ubicadas principalmente en la médula o sistema nervioso central. ¿Cómo podemos concebir entonces la actividad física y los tratamientos terapéuticos que le competen sin tomar en cuenta los postulados de la neurología? Para ahondar en ello es que precisamente TECH Universidad Tecnológica ha creado el Máster en Neuroeducación y Educación Física: un programa estructurado en diez módulos que busca abarcar, desde un entorno 100% virtual, temáticas indispensables para la práctica de la fisioterapia: desde las bases de las neurociencias, hasta las prácticas motrices y ludotécnicas que favorezcan el desarrollo cerebral. Como centro de enseñanza líder en educación superior a distancia, ponemos a disposición del profesional una capacitación de gran rigurosidad, pero cómoda asimilación.

Instrúyete en Neuroeducación física

No se trata solamente de rendimiento deportivo o exigencia atlética, la fisioterapia bajo la óptica de los procesos neuroeducativos provee de recursos óptimos para el desarrollo del bienestar físico y emocional. Esto es especialmente importante porque la educación actual tiende a priorizar el aspecto cognitivo dejando al margen la faceta emocional y todos los elementos que derivan del buen manejo de esta, como la automotivación, el autocontrol o las habilidades comunicativas. Nuestro Máster te brinda no solo conceptualizaciones teóricas referentes al campo cerebral sino destrezas en metodologías prácticas como el ejercicio aeróbico o la meditación. Esta última, ensalzada por las propias investigaciones científicas debido a las facultades de neuroplasticidad que otorga al cerebro, entre otros múltiples beneficios. Accediendo a la titulación que ofrece TECH serás capaz de crear un verdadero impacto positivo en varios sectores laborales: en un ambiente escolar, por ejemplo, o en los propios centros clínicos y de salud, pues dentro de nuestro temario se aborda también la prevención de enfermedades cardiovasculares y neurodegenerativas. ¿Por qué quedarse en las nociones básicas de educación física o fisioterapia? En TECH capacitamos expertos que transforman el futuro.